domingo, 10 de julio de 2016

TécnicaKayak I

Introducción
El aprendizaje de la correcta técnica de paleo es una tarea que se realiza durante toda la carrera deportiva del piragüista, desde sus comienzos hasta el final de la misma.
Los principales factores de la técnica de kayak son equilibrio, estabilidad, palada, respiración, coordinación, ritmo, dinámica, eficiencia y estilo.

LA PALA
La elección de una pala para un palista, es una decisión holística, debe determinarse, en general, en función de las características antropométricas del mismo, de la distancia de competición, del agarre, la frecuencia que es capaz de desarrollar, en que momento de su carrera deportiva se encuentra y de la psicología del mismo.
Normalmente, elijiremos la pala para una embarcación individual, posteriormente, será esta pala la que tomaremos como cero para escoger una pala para una embarcación de equipo, siendo usual modificar la longitud de la pala cuando nos encontramos en posiciones posteriores.

EL AGARRE.
El agarre de la pala influye de una manera positiva a la hora de considerar la longitud de la pala.
El agarre ha de hacerse de tal modo que flexionando los codos, el ángulo resultante sea de 85º, la distancia entre la mano derecha y la izquierda en esta posición es lo que se considera el agarre correcto. Dicha distancia se considera como un tercio del total de la longitud de la pala.

LA POSICIÓN
Debemos sentarnos de forma cómoda, vertical con el pecho mirando hacia arriba, el tronco ha de estar inclinado hacia delante entre 5º y 10º, con respecto a la vertical, las piernas flexionadas, formando un ángulo de entre 120º a 130º, los pies deben apoyarse sobre el reposapies formando un ángulo con respecto al eje horizontal de la embarcación de entre 50º a 60º, los talones apoyados en el fondo de la embarcación.

Estas medidas nos han de permitir la flexión y extensión de las piernas lo que permite la transmisión de fuerza que genera propulsión del barco.
Debemos sentarnos en el medio de la embarcación de tal forma, que tengamos un perfecto equilibrio y a una distancia equidistante de la proa y de la popa, aunque esto ha de verse afectado por el peso del palista, para determinar correctamente la posición, habrá que observar la linea de agua cuando el palista desarrolla la máxima velocidad en la embarcación, de tal forma que tanto la proa como la popa se encuentran equilibradas.

EQUILIBRIO
la embarcación de competición es inestable. Por lo que, mantener un equilibrio perfecto cuando las condiciones no son óptimas, requiere de un periodo de aprendizaje largo.
La falta de un correcto equilibrio impide el desarrollo de una técnica adecuada y por ende de una velocidad acorde a la distancia.

LA TRANSMISIÓN
Es a través de la rotación dinámica del torso como se llevan a cabo las paladas, no mediante la acción de los brazos.

Ha de considerarse los tres puntos en los que el palista está en contacto con el kayak: los glúteos, los talones y el metatarso. Son estos puntos los que sirven para transmitir la fuerza.

martes, 1 de marzo de 2016

Planificación I

1 Introducción
2 De la Teoría al Proceso de la Planificación en el Deporte.
En el momento de llevar a cabo una planificación de una temporada hay que tener en cuenta:
  • El nivel del club
  • El nivel de los palistas

Pasos a seguir para la planificación:
  1. Estudio previo
  2. Definición de los objetivos
  3. Calendario de competiciones
  4. Racionalización de las estructuras intermedias
  5. Elección de los medios de trabajo
  6. Distribución de las cargas de entrenamiento
  7. Puesta en acción del plan

Estudio previo (pasos)
  1. Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior
  2. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados
  3. Conocer el nivel de entrenamiento realizado
  4. Conocer el nivel condicional de los deportistas
  5. Conocer de los recursos de los que se dispone

Definición de los objetivos
  • Objetivos intermedios
  • Objetivo final

Calendario de competiciones
  • Cómo es la competición
  • Determinación de las principales competiciones
  • Número de competiciones

Racionalización de las estructuras intermedias

Periodización: proceso cíclico ininterrumpido, donde se muestran los cambios de la estructura del plan, tiempo necesario para que todas las actividades proyectadas puedan ponerse en práctica.
Estructura interna.

Determinación de los medios y sistemas de entrenamiento.

Seleccionar los medios y sistemas de entrenamiento que se demuestran como más eficaces para obtener los objetivos.
Es importante que cada entrenador disponga de múltiples propuestas de entrenamiento para el desarrollo de cada cualidad o ritmo de entrenamiento.

Distribución de las cargas.

Una de las partes más importantes.
Los criterios a seguir son fundamentalmente la evolución de aspectos como el volumen, la intensidad, la densidad y la duración.
Hay que tener en cuenta que el poder de soportar una determinada carga de entrenamiento, no significa, una correcta asimilación.

Carga general y carga específica

Se entiende por carga general el conjunto de estímulos que provocan un cambio en la totalidad del organismo, o que, influye en varios sistemas orgánicos y tienen como fin lograr una mejora global del deportista.
La orientación selectiva de una carga viene determinada por su intensidad, siendo, en efecto, de quién depende el sistema de aporte energético movilizado.
Se distinguen habitualmente cinco zonas de intensidad:
  1. Anaeróbica aláctica.
  2. Anaeróbica láctica.
  3. Aeróbica – anaeróbica
  4. Aeróbica de competición.
  5. Aeróbica de recuperación.

Las cargas pueden ser específicas y no específicas
Sólo durante las competiciones el atleta puede superar el nivel máximo de exigencia de sus actividades funcionales, realizando tareas que están por encima de sus fuerzas.
La recreación de un clima de competición durante el entrenamiento asegura una mayor movilización de los recursos funcionales del atleta, por tanto, origina progresos más marcados.
Según Platonov, sobre la base de una adecuada adaptación general se podrá construir y dirigir la forma específica del deportista.
Cuando las cargas se presentan al deportista son semejantes o de las mismas características a las que se enfrenta el deportista en su deporte, se consideran específicas.
La eficacia de un proceso completo de entrenamiento se basa en el hecho de que no sólo intervienen ejercicios de preparación específica, sino que en diversos grados y en función de la etapa considerada se deben asociar ejercicios específicos.
Una correcta planificación y programación de las competiciones representa el modo de preparación más completo.
Para que las cargas específicas pueda tener un ajuste óptimo es necesario que se cumplan ciertos requisitos. Por un lado, en relación con la adaptación general que se haya conseguido anteriormente y, por el otro, de maduración biológica, en el que intervienen las posibilidades genéticas del individuo.

El trabajo de fuerza debe presentarse cuando se produce cierta maduración, provocada por la influencia de las hormonas masculinas, por consiguiente no parece adecuado presentar cargas específicas sin que dicha maduración sea efectiva, pues puede suponer alteraciones que no consigan las adaptaciones previstas.

La especificidad del entrenamiento es necesaria si se quiere conseguir las adaptaciones precisas respecto al tipo de entrenamiento que se está desarrollando.
También hay que tener en cuenta el nivel de especialización de cada deportista, por lo que cuanto más individualizado sea el entrenamiento, más específica será la carga.

La carga de entrenamiento acarrea una serie de aspectos que han de tenerse en cuenta para controlar sus efectos en el organismo, a saber:
  • El volumen
  • La intensidad
  • La duración
  • La jerarquía
  • La densidad

El volumen.

  • Es la cantidad total de trabajo a realizar por un deportista teniendo en cuenta la unidad de tiempo como base.
  • La cantidad de total de trabaja se realiza en un periodo determinado.
  • Es la base donde se sustenta el resto de los trabajos que debe realizar el deportista.
  • Una vez desarrollado un volumen de entrenamiento idóneo la intensidad releva a éste mediante una relación entre cargas de volumen y cargas de intensidad.
  • Es la pieza básica en los periodos de formación del deportista.
  • Necesaria tanto en la preparación inicial del deportista novel como el de alto nivel.
  • Es necesario hallar el volumen, cantidad de trabajo, óptimo para cada sujeto como su aplicación en el tiempo para alcanzar los mejores resultados.
  • Se define volumen óptimo como aquel con el que se logran los mayores beneficios respetando la respuesta del sujeto entrenado, bien sea desde la vertiente fisiológica como de la biomecánica, sin causar exagerados agotamientos en las reservas de adaptación tales que impidan un adecuado ciclo de estimulo y recuperación entre las sesiones de entrenamiento.
La intensidad (calidad).

  • Es el porcentaje de la cantidad de ejercicio referida a una unidad de tiempo.
  • El umbral de intensidad: es el nivel de rendimiento requerido a un sujeto en relación a su capacidad potencial máxima en las mismas condiciones.
  • Este nivel es personal.
  • Cualquiera que durante un periodo determinado de tiempo realice ejercicios por debajo de su umbral de intensidad, irá perdiendo las adaptaciones conseguidas de manera progresiva.
  • Por el contrario, cualquiera que durante un periodo de tiempo determinado realice estímulos por encima de su umbral de intensidad con una frecuencia excesiva, podría sufrir un estado de fatiga aguda, exponiéndose al agotamiento y la pérdida de los niveles de adaptación.
  • La forma deportiva óptima se consigue trabajando la intensidad de forma adecuada, puesto que, estos estímulos son los que se aproximan a las cargas que suministra la competición.
  • Recordar la estrecha interrelación existente entre el volumen y la intensidad.
La duración.

  • El tiempo empleado en la realización de un ejercicio o un número determinado de ejercicios.
  • Se suele hablar de la duración del efecto del entrenamiento respecto a la forma deportiva cuando se relaciona con el periodo de rendimiento deportivo.

La jerarquía.

  • El orden en el que se realizan las cargas de entrenamiento para que provoquen las respuestas deseadas.
  • Las cargas de entrenamiento deben presentarse con una coherencia propia ya que la adaptaciones pueden verse interrumpidas.

Para interrelacionar el trabajo de fuerza y resistencia primero la fuerza y luego la resistencia, debido a que en el trabajo de fuerza se utilizan cargas máximas y submáximas que se verán interrumpidas si anteriormente se ha realizado un trabajo de resistencia que haya dejado a la musculatura muy desgastada.

Dentro de una sesión cualquiera es necesario respetar un orden: de lo más general a lo más específico.

Para la distribución de las cargas se pueden utilizar dos variantes de organización:
  1. Cargas diluidas
  2. Cargas concentradas
Cargas diluidas.

Se basan en la distribución uniforme de la carga durante todo el ciclo de preparación.
Se pueden denominar también como cargas regulares, en el sentido que son aquellas que se aplican durante toda la temporada con mayor o menor énfasis en función de las etapas o periodos de entrenamiento. Coinciden por tanto, con otros tipos de cargas, por lo que el rendimiento puede verse afectado por la integración de los distintos tipos de carga. Suelen usarse donde las capacidades de rendimiento son pocas y están relacionadas.

Verjoshansky sugiere que los atletas de nivel medio empleen las dos variantes de cargas, mientras que los deportistas de alta cualificación es mejor la segunda variante.

Otra forma de organización de la carga es:
  1. Cargas acentuadas.
  2. Cargas concentradas.

Cargas acentuadas

Se aplican en espacios más cortos, más intensiva y con una secuencia metodológica concreta.
El rendimiento competitivo se eleva tras adaptaciones sucesivas.
Es importante ajustar las duraciones de las cargas, ya que, una excesiva duración provocaría un agotamiento de las reservas de adaptación, impidiendo el progreso posterior. Por el contrario, un tiempo insuficiente limitaría las de adaptación del deportista para integrar posteriores adaptaciones, necesarias para alcanzar el máximo rendimiento.

Cargas concentradas.

Se aplican en espacios más cortos, concentrando, el volumen y la intensidad de trabajo sobre una orientación de carga.
La secuencia metodológica es muy importante en la aplicación de cargas con diversas orientaciones.

Densidad.

Representa la relación entre el tiempo de carga de entrenamiento y el de reposo en una sesiòn de entrenamiento.
Hace referencia a la frecuencia de entrenamiento y al tiempo de recuperación, tanto entre las series de una sesión cono entre sesiones y unidades amplias de entrenamiento.

Frecuencia

Indica el número de unidades de entrenamiento semanales.
Resulta posible establecer un vínculo entre la frecuencia del entrenamiento y el alcance e intensidad del estímulo.


Supercompensación (Sobrecompensación)

El organismo reacciona ante los estímulos cuando se presentan en unos límites determinados, provocando el efecto de un nuevo límite sobre el cual pueden presentarse otros estímulos.
Se basa en el incremento funcional del organismo cono resultado de su adaptación a los estímulos del entrenamiento.
Para que se produzca este efecto es necesaria la alternancia de estímulos con intensidad variable aplicados, para que se produzca una onda de carga con una mejora de la forma deportiva, intentando que coincida con las competiciones más importantes.

Continuidad.

Consiste en un incremento de la carga del entrenamiento. Este incremento viene determinado por la inestabilidad de los umbrales, puesto que el organismo no es estable sino que se va adaptando y puede crecer en relación a las cargas de entrenamiento.
La superposición de las cargas en momentos inadecuados ya sea bien por defecto o exceso, producen un efecto ascendente muy leve o leve, por contra un exceso en el que no se respeten los tiempos de recuperación llevan al sobre-entrenamiento y al agotamiento.
La forma óptima de proporcionar cargas y recuperaciones adecuadas se logra realizando entrenamientos individualizados y muy controlados.
Las adaptaciones a medio y largo plazo suponen una mejora paulatina de los niveles orgánicos.

La interconexión de las cargas.

El problema de la organización de las cargas está estrechamente ligado a la elección óptima del intervalo de recuperación, entre las distintas unidades de entrenamiento y la alternancia de de las cargas de distinta orientación.
Las transferencias positivas o negativas de los efectos del entrenamiento no siempre actúan en ambos sentidos. El trabajo de fuerza puede afectar negativamente a la resistencia, sin embargo, el trabajo de resistencia no tiene porque afectar negativamente a la fuerza. Siendo el volumen de entrenamiento un factor decisivo para que una capacidad se alce sobre otra. No obstante, se ha manifestado recientemente que resulta más ventajoso el desarrollo aislado de las capacidades que combinarlas.
Los efectos acumulativos positivos se consiguen más fácilmente si las adaptaciones son locales periféricas que centrales.
No se puede introducir a la vez y al máximo, todas las cualidades.
La mayoría de los sistemas de entrenamiento multilateral modifican su volumen o dosificación de cada tarea de entrenamiento para ajustarse al principio de orientación funcional. Este desarrollo viene dictado por el heterocronismo (desigualdad de cronaxia entre dos fibras nerviosas, entre un nervio y un músculo. Impediría la transmisión del flujo nervioso durante las excitaciones aisladas, pero lo dejaría pasar en el curso de excitaciones reiteradas) de la adaptación al entrenamiento de cada cualidad física.

En la actualidad se usan dos tipos de métodos:
El paralelo – complejo
El secuencial – contiguo.

El primero, el paralelo – complejo, a lo largo de una fase de entrenamiento, las cargas de trabajo tienen unas prioridades diferentes y un efecto cuantitativo monótono, a pesar del incremento del volumen y la intensidad. Por su parte, las reacciones del cuerpo a los componentes específicos de la carga son insignificantes, debido a que los cambios adaptativos son generalizados. Por lo que, el efecto de entrenamiento (EE) de las cargas de trabajo se agota rápidamente, el proceso de adaptación se enlentece y la capacidad de trabajo especial alcanza una meseta e incluso puede llegar a decrecer.

En el segundo, el secuencial – contiguo, la organización compleja de las cargas es la misma durante periodos prolongados, siendo su organización sucesiva, teniendo un orden cronológico muy exacto a la hora de incrementar la intensidad y la especificidad de los efectos producidos. Es contigua por la sucesión racional de las cargas ya que una carga induce adaptaciones morfológicas que prepararán el logro de los efectos deseados en las posteriores cargas. Las cargas que tienen las mismas prioridades son concentradas en periodos de tiempo, consiguiendo enfatizar así sus efectos, mientras que aquellas que poseen distintas prioridades se separan y ordenan, con el fin de inducir transformaciones adaptativas estables.

Distribución del volumen del trabajo

Se calcula el kilometraje teórico, X, que deber realizarse durante la temporada basándose en los kilómetros realizados en la temporada anterior (U), a ellos se les va a incrementar en un porcentaje (p) de la misma: X= U(1+p)
Obtención del promedio anual por meses y semanas
Asignación del volumen en %: se elige el mes con mayor volumen, el cual nos hará de referencia dándole el valor 100. Posteriormente se le dan valores al resto de los meses en porcentaje.
Se suman los porcentajes: Enero% +...Diciembre%= y
Entonces se divide el nº total de kilómetros previstos (X) entre el sumatorio de porcentajes (y), el resultado se le denominará (r) con lo que r= X/y.
Una vez obtenido r, bastará con multiplicarlo por el porcentaje asignado a cada mes, lo que nos dará los kilómetros mensuales (x).
Para obtener el kilometraje semanal es necesaria la elección de la estructura del mesociclo. Una vez elegida la estructura, y teniendo en cuenta los porcentajes que se le dan a cada microciclo se realizan los cálculos, a saber:
M=x(a)

Otra fórmula a realizar es el cálculo del volumen general anual es a través de la formula base de la variante del cálculo del volumen general anual por el incremento porcentual de la carga de una temporada a otra es como sigue: Vn=R(1+p), dónde R es el volumen cumplido en la temporada anterior, p representa el % de incremento para el nuevo plan.

Puesta en acción del plan.

Cualquier plan no puede ser entendido sin su desarrollo. Esta implementación se ve afectada por la realidad, por lo que la flexibilidad del mismo ha de ser imprescindible, para llevar a cabo dicho plan.

La ejecución del plan debe aproximarse a lo planificado, intentando eliminar o paliar las desviaciones que ocurran, puesto que si no hiciésemos esto, puede darse el caso que se desvirtúe totalmente la planificación y no se obtengan las metas que se han propuesto.

La evaluación del plan.

Sin evaluación de lo planificado, difícilmente, podremos saber si se han logrado las metas que se han propuesto. Es por ello, que una evaluación periódica se erige como necesaria sino recomendable para mantener el plan dentro de los límites que se han previsto, lo que asegura en cierto grado la consecución de las metas planteadas.

3 Unidades de Planificación del Entrenamiento

Tradicionalmente, la periodización de una temporada en el piragüismo engloba 52 semanas, distribuidas entre 1 y 3 ciclos competitivos, denominados macrociclos.
El entrenamiento se organiza en un sistema jerárquico de ciclos que se conoce con el nombre de macro, meso y microciclos. Siendo la estructura más común la siguiente:
Sesión
Microciclo
Mesociclo
Macrociclo
Temporada
Estructura plurianual

3.1 Sesión de Entrenamiento.

La sesión es la unidad más pequeña del programa de entrenamiento.
La estructura de la sesión está dirigida a alcanzar un efecto máximo de entrenamiento.
Su contenido está relacionado con los periodos de entrenamiento y la estructura de los microciclos, guardando relación con la sesión anterior y la posterior.
El contenido de la sesión debe orientarse hacia un tipo de cualidad física o como máximo a dos objetivos dentro de la misma. La alternancia de las cualidades se realiza aumentando el número de sesiones por microciclo.
Las combinaciones de cargas diferentes de resistencia deben ser las siguientes:
1º Ejercicios anaérobicos – alactácidos seguidos de ejercicios aeróbicos.
2º Ejercicios anaeróbicos – lactácidos seguidos de ejercicios aeróbicos.
3º Ejercicios anaeróbicos – alactácidos seguidos de ejercicios anaeróbicos – lactácidos.

En el caso de una mayor complejidad Bompa propone:
1º Ejercicios para aprender y perfeccionar la técnica y la táctica.
2º Desarrollo de la velocidad y coordinación.
3º Desarrollo de la fuerza
4º Desarrollo de la resistencia

Composición de la sesión de entrenamiento.
  1. Introducción.
  2. Preparación.
  3. Parte Principal.
  4. Vuelta a la calma.

La introducción.
El entrenador explica brevemente la tarea a desarrollar, los objetivos y cómo conseguirlos.

Preparación.
Es iniciar al cuerpo tanto física como psíquica para las tareas que se van a realizar, se le conoce también como “activación”.
La composición de esta etapa debe contener ejercicios técnicos, ejercicios de flexibilidad y movilidad.
El calentamiento comienza por lo general finalizando con ejercicios específicos, se debe incrementar la intensidad del calentamiento paulatinamente.
La duración de esta fase va desde los 15 m
in a los 45 min, en función de la duración de la sesión.

Parte Principal.
Es la parte donde se desarrolla el objetivo fundamental de la sesión.
Tan importante es la carga aplicada como la recuperación que conlleva.

Vuelta a la Calma.
Es la vuelta al estado anterior al inicio de la sesión.
Ayuda a facilitar a la posterior recuperación
Debe informarse si los objetivos han sido realizados.

3.2 Microciclo.
Se compone de una serie de sesiones de entrenamiento debidamente ordenadas, formando una unidad de carga de corta duración. La duración más frecuente es de una semana, ya que debe engarzarse en la vida del deportista, aunque puede comprenderse entre 3 días y hasta 2 semanas.
Suelen terminar con días de recuperación.
Las estructuras más habituales suelen ser: 6:1 5:2 3:1 2:1
Los microciclos representan las primeras piezas semiterminadas del proceso de entrenamiento.

Clasificación de los microciclos dependiendo del objetivo

Microciclos de ajuste o de introducción.
Se organizan con una carga baja y de carácter creciente.
Se ubican al comienzo de los mesociclos de principio de temporada.
Su duración es de 7 a 14 días, pasando a reducirse hasta los 3 días.
Preparan al organismo para un trabajo de entrenamiento más intenso

Microciclos de choque o impacto.
Carga de trabajo elevada, máximo volumen.
Duración de 7 días.
Se emplazan tras los microciclos de introducción.
Su objetivo es estimular los procesos de adaptación del organismo.
Cuando poseen altos volúmenes de carga se utilizan en los períodos preparatorios.
Cuando poseen una intensidad elevada se utilizan en los periodos competitivos.

Microciclos de carga:
Carga de trabajo medias.
Su objetivo es la mejora de capacidad del rendimiento de los atletas.

Microciclos de control.
Utilizados para realizar el control de las distintas etapas.
Suelen ir colocados bien al inicio o al final del mesociclo correspondiente.

Microciclos de desarrollo
Supone el 80% del volumen de carga del microciclo de choque.
Precede al microciclo de choque.
Duración de 3 días.

Microciclos de competición.
Carga de trabajo de acuerdo con el tipo de competición que se prepara.
Incluye actividades que aceleren el proceso de recuperación.
Su lugar es el inmediato a las competiciones más importantes.
Su duración es de 10 días.
Su objetivo es obtener el máximo rendimiento en la competición.

Microciclos de recuperación, de restablecimiento o descarga.
Van tras los microciclos de choque o de competición.
Diseñados para asegurar el óptimo desarrollo de los procesos de recuperación.
Bajo nivel de carga de entrenamiento.
Incremento de las sesiones de descanso activo y de cambios contrastados de los ejercicios utilizados.

Siempre hay que observar los efectos que producen cada sesión en la estructura general.

Funciones de los microciclos
DE PREPARACIÓN GENERAL Y CARGA
1. Permiten planificar e impartir las cargas y contenidos del entrenamiento tanto general como especial, con un carácter más adaptado a la situación del momento en tres direcciones principales
CARGA
Elevación uniforme de cargas por su volumen principalmente, tanto en la preparación general como en algunos microciclos de la especial
CHOQUE
Conjugan la impartición de altas intensidades en volúmenes crecientes, propios de la preparación especial.
APROXIMACIÓN
Ensayan y modelan la actividad competitiva en momentos cercanos a esta.
COMPETITIVO
2. Organizan las actividades y su dosificación en el marco de la propia actividad competitiva, abarcando la unidad o las unidades precedentes.
RESTABLECIMIENTO
3. permiten restablecer tanto los desgastes orgánicos y tensiones por la actividad competitiva, como después de grandes cargas en el propio proceso de entrenamiento.


3.2.1 Contenido de los microciclos de entrenamiento.
Tras entrenamientos de cargas orientadas a perfeccionar la velocidad, los parámetros de velocidad se restablecen, en deportistas de alto nivel, a las 6- 7 horas.
Por otra parte, la capacidad aeróbica se restablece a las 26 – 28 horas.
La capacidad anaeróbica tras las 10 – 14 horas.

En el caso de altas cargas anaeróbica, lo primero en restablecerse es la capacidad aeróbica, 6 a 11 horas, luego las posibilidades de velocidad, de 14 a 30 horas, finalizando con las funciones anaeróbicas, 48 a 60 horas.

Tras grandes cargas aeróbicas, se restablecen los parámetros de velocidad, 7 a 9 horas, seguidos de la capacidad de trabajo anaeróbico, 38 a 40 horas, para finalizar con la capacidad aeróbica, 78 a 82 horas.

Se pueden alternar entrenamientos contrastantes llegando a seis sesiones de carga dentro de un microciclo.

El incremento de sesiones dentro de un microciclo y con ello el aumento de la carga dentro del mismo, no debe producirse a expensas de reducir el número de sesiones con grandes cargas, sino que debe asegurarse el contenido de las sesiones, conservando dentro del microciclo de tres hasta seis sesiones de carga.

En categorías inferiores debemos respetar los períodos mínimos de recuperación.

Los microciclos hay que organizarlos en función de la recuperación y la supercompensación.

En las categorías infantil y cadetes hay que ser cuidadoso, por lo que se debe dar la suficiente recuperación entre sesiones.

Tiempos de recuperación en sesiones de diferente orientación(Bompa)

TIPO DE ORIENTACIÓN
RECUPERACIÓN COMPLETA
NÚMERO DE SESIONES
DESARROLLO TOTAL
Anaeróbico Aláctico
5 – 8 h
3 – 4
5 – 7
Anaeróbico Glicolítico
48 – 72 h
2 – 3
3 – 4
Anaeróbico Aeróbico
48 – 72 h
2 – 3
4 – 5
Aeróbico
48 – 100 h
1 – 2
3 – 4
Fuerza rápida y explosiva
8 – 12 h
2 – 3
5 – 6
Fuerza máxima
24 – 72 h
1 – 2
3 – 4
Fuerza resistencia
24 – 72 h
2
3- 4

Bompa resalta la importancia de la recuperación en el entrenamiento.

Las variaciones de la supercompensación son dadas de acuerdo con la intensidad suministrada en la sesión, pudiendo ampliarse hasta las 36 – 48 h o reducirse hasta las 6 – 9 h.

Para atletas con una edad superior a las 25 e inferiores a los 18 años las recuperaciones han de ser mayores.
El sexo es otro de los factores que se ha de tener en cuenta, las mujeres necesitan una mayor recuperación.
Hay otros muchos factores que influyen en la recuperación a saber, ambientales, genéticos, etc.

Bompa recomienda antes de las competiciones un periodo de recuperación, macrociclo de pulimento, cuyo objetivo es entrenar específicamente para una competición, remover la fatiga y facilitar la supercompensación, mediante el decremento de las cargas. La duración de este macrociclo tendrá su máximo en dos semanas, dos microciclos.

Propuesta de distribución de microciclos

TIPO DE MICROCICLOS
Nº DE MICROCICLOS
Nº DE DÍAS
% DE DÍAS
AJUSTE
5 – 7
23 – 35
8 – 10%
CARGA
19- 21
133 – 147
40 – 46 %
CHOQUE
7 – 10
49 – 70
15 – 21 %
APROXIMACIÓN
5 – 7
25 – 35
8 – 12 %
COMPETICIÓN
7 – 8
30 – 38
9 – 13 %
RECUPERACIÓN
4 – 6
20 – 28
8 -12 %
TOTAL
52 – 56
315 – 335
100%


Bompa plantea cinco estructuras en función de las diferentes necesidades de desarrollo.

Microciclo con 8 sesiones:


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
MAÑANA





E
E
TARDE
E
E
E
E
E
E


Este microciclo, se suele utilizar en la parte inicial y final de los mesociclos cuando se trate de microciclos de introducción, recuperación o descarga.
Debe ser el predominante en las categorías infantil y cadete.
Muy utilizado a nivel de club debido al carácter amateur de los mismos.

Microciclo con 9 sesiones:


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
MAÑANA
E
E
E
E
E
E

TARDE
E

E

E



Estructura clásica en el modelo de desarrollo y habitual durante el periodo de preparación general.
Adecuado para la categoría juvenil.
Microciclo 10 sesiones:


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
MAÑANA
E
E
E
E
E
E

TARDE
E
E

E
E



Microciclo 11 sesiones:


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
MAÑANA
E
E
E
E
E
E
E
TARDE
E
E

E
E



El anterior, diez sesiones, y éste, once sesiones, poseen una fase de elevado volumen de entrenamiento.

Microciclo 10 sesiones y 7 microentrenamientos:



LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO

ME
ME
ME
ME
ME
ME
ME
MAÑANA
E
E
E
E
E
E


TARDE
E
E

E
E




Este tipo de microciclo, sólo es apto para palistas maduros que posean muy buenas condiciones y una gran base de entrenamiento.
No debe usarse en categorías inferiores a la de senior.

3.3 Mesociclo
Es una unidad media de planificación, en la que se desarrolla una o varias cualidades físicas de forma notable.
El desarrollo de las cualidades se verifica mediante test de entrenamiento, competición o controles al final del mesociclo.
La duración oscila entre las dos y las seis semanas, siendo la más frecuente la de un mes.

Clasificación
Según su estructura interna:
Mesociclo entrante o gradual: son los que crean las bases de condición física que se necesitan para enfrentarse al programa de trabajo con solvencia.
Se arman con dos o tres microciclos de ajuste a los que le sigue uno de recuperación.

Mesociclo básico o de base: son los encargados de contener las cargas fundamentales de entrenamiento durante toda la temporada.
Los objetivos que cumplen son de dos tipos de desarrollo y estabilización.
Los de desarrollo sirven para crear las bases funcionales y técnicas específicas de su modalidad deportiva.
Los de estabilización consolidan y automatizan los logros ya alcanzados.

Mesociclo de control: incluye las competiciones y pruebas de control o de selección que se planifican como controles, tanto los de agua como los de tierra.
Mesociclo de transferencia: se sitúa en el final de un grupo de mesociclos destinados al desarrollo de una cualidad.
Su finalidad es transferir la cualidad desarrollada al desplazamiento de la embarcación.

Mesociclo de precompetición: transforma los niveles condicionales y técnicos alcanzados durante los mesociclos de base, a los niveles precisos que son necesarios durante la competición.
Se caracteriza por reproducir durante el entrenamiento las mismas condiciones que habrá en la competición.
Su estructura debe favorecer los procesos de recuperación a medio plazo, conducentes a la supercompesación durante la competición.

Mesociclo competitivo: aquel que coincide con las principales competiciones. Además de las estructuras que engloban el trabajo a realizar entre competiciones consecutivas.

Mesociclo de recuperación: aquel que se encuentra tras un mesociclo de competición.
Su función es la de facilitar la recuperación.

Matviev afirma que el volumen mensual de las cargas de entrenamiento obedece a un reparto que se distribuye en relación a la magnitud mensual de esta manera: 35%, 28%, 22% y 15%, con una divergencia media entre el 3% y el 6%. Esto significa que la distribución de los microciclos se ven afectadas por dicha relación, además de los criterios y objetivos planificados para el mesociclo.

Popov propone un modelo de cómo han de modificarse las cualidades aeróbica, anaeróbica y la velocidad, a lo largo del mesociclo previo a la competición, con una duración de cuatro semanas. La variación se produce de forma diferente en cada capacidad, aunque la mayor carga se produce durante la segunda semana, disminuyendo a partir de entonces casi todas las cargas, a excepción de la velocidad, que tendrá cargas relativamente altas durante la tercera semana. La última semana, de recuperación, se caracteriza por una mejora de los test evaluativos, llegando a niveles máximos o por lo menos superiores al comienzo del mesociclo.
Cabe señalar, que dependiendo de la especialidad del deportista se seguirá uno o dos esquemas para las cualidades predominantes en su prueba.
Deben predominar las formas de entrenamiento que facilitan los procesos de recuperación sobre otros.

Diferentes combinaciones de microciclos dentro de un mesociclo.

MESOCICLO

MICROCICLOS


GRADUAL
GRADUAL
GRADUAL
CHOQUE
RECUPERACIÓN
BASE
CHOQUE
CHOQUE
CHOQUE
RECUPERACIÓN
BASE
DESARROLLO
CHOQUE
CHOQUE
RECUPERACIÓN
BASE
DESARROLLO
CHOQUE
DESARROLLO
RECUPERACIÓN
PRECOMPETICIÓN
CHOQUE
CHOQUE
APROXIMACIÓN
RECUPERACIÓN
COMPETICIÓN
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓN
COMPETICIÓN

La aplicación de la periodización convencional implica notables inconvenientes para el logro de elevado rendimiento en el deporte de alto nivel actual.
Los principales inconvenientes son:
  1. Un desarrollo complejo de muchas capacidades al mismo tiempo.
  2. Periodos prolongados de entrenamiento de forma monótona y poco atractiva.
  3. Dificultad para realizar los contenidos de entrenamiento del nivel específico de preparación durante el periodo preparatorio y para retener capacidades básicas más generalizadas durante el periodo competitivo.
  4. Limitaciones para tomar parte en competiciones durante todo el ciclo de preparación.

1. Desarrollo complejo de muchas capacidades al mismo tiempo.
El sistema convencional apuesta por el desarrollo complejo de muchas capacidades, mediante la orientación del entrenamiento en varias direcciones.
En deportes individuales de resistencia: el entrenamiento en el periodo preparatorio estará dirigido a la resistencia aeróbica, aeróbica- anaeróbica, la fuerza máxima, la resistencia de fuerza y el acondicionamiento general. Se utilizan en distintas proporciones dentro del mesociclo. Misma situación es típica de para el periodo competitivo salvo que con otros objetivos, tales como las capacidades anaeróbica aláctica, la resistencia anaeróbica, la resistencia de fuerza específica, la técnica y la táctica competitiva, etc

2. Periodos prolongados de entrenamiento de forma monótona y poco atractiva.
Basada en la utilización de periodos prolongados de entrenamiento que repiten las mismas tareas, contenidos, monotonía. Lo que lleva al desentrenamiento de la velocidad y a la alteración de la técnica.

3. Dificultades para realizar contenidos de entrenamiento de nivel específico.
Es bien conocido que la capacidad para desarrollar velocidad máxima y potencia puede disminuir debido a un alto volumen de entrenamiento, como causa de la adaptación morfológica y biomecánica de los músculos. Por ello, se puede llegar una pérdida de velocidad y capacidad anaeróbica lactácida muy estable. Un efecto negativo adicional puede ser la alternación de la técnica del movimiento.
Bajo condiciones de trabajo extensivo prolongado, la técnica cambia hacia un modelo de coordinación extensivo, movimientos lentos por demasiado trabajo aeróbico, esta transformación puede ser muy estable.

4. Limitaciones para competir durante el ciclo de preparación.


CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...