sábado, 17 de noviembre de 2018

Tipos de Hoja


La taxonomía de los incontables modelos de hojas, pueden resumirse en 3 tipos.
Lágrima extrema.
Lágrima.
Paralela.

Paralela
Es una hoja de diseño simétrico, fijándose a la pértiga en su eje central.
Su comportamiento es similar durante toda la palada, suponiendo un equilibrio en el agarre que ofrece durante la fase acuática de la palada. Su sencillez permite unos requerimientos técnicos menores. Por tanto, adecuada para palistas con un grado de dominio de la técnica bajo, que no requieran altos niveles de eficiencia.

Lágrima
Es una evolución de la paralela, optimiza el ataque y la tracción, mediante un mayor volumen en aquellas partes de la hoja en la que el posicionamiento de la hoja permite un aprovechamiento de la fuerza del kayakista.
El eje central de la hoja está desplazado lateralmente, lo que produce una mayor fuerza de elevación).
Requiere de una mayor destreza técnica que la anterior.
Es adecuada para las pruebas en las que se requiera un nivel de especialización y eficiencia superior.
Es recomendable para aquellos palistas en los que el ataque no es muy acentuado, predominando la tracción sobre este.

Lágrima extrema
Es una optimización de la forma de la pala a la aplicación de las fuerzas.
La hoja proporciona el 75% del volumen en el primer tercio de la hoja, permitiendo un agarre rápido en el ataque y primer tercio de la palada.
La desviación del eje de la hoja respecto a la pértiga es mucho mayor, lo que posibilita una mejor salida lateralizada, favoreciendo una trayectoria diagonal respecto a la entrada del agua.
Esta hoja se ajusta a aquellos palistas que por grandes niveles de fuerza, con poco tiempo de aplicación de la misma, maximizando la fase de ataque.
Su utilización precisa de un patrón técnico específico, que logre aprovechar las características de la misma

lunes, 12 de noviembre de 2018

Varios


Realización de un test.

La finalidad de esta prueba es conocer el máximo rendimiento del individuo al solicitarle que aplique su máxima fuerza e una sola repetición.
Ejemplo: Pectoral en banco, tres intentos para desarrollar el máximo.

Relativización del estado de test.

Al valor absoluto obtenido de la realización del test se le dará el valor relativo de cien para ser más operativos.

Método par el aumento de masa muscular.

Tradicional
Superseries americanas

Tradicional
Aconsejable para iniciar el trabajo de acondicionamiento, supone el primer escalón de la base.
Intensidad del 60% al 80%
Nº de series de 3 a 5 para principiantes, de 5 a 8 para expertos.
Nº de repeticiones de 6 a 15.
Descanso entre series de 1 mín 30 a 2 mín
Hacer los ejercicios con la mayor amplitud de movimiento.

Superseries americanas
consta de 2 métodos
Antagonistas
Agonistas.


miércoles, 10 de octubre de 2018

Apuntes Técnica Kayak



Participación de la técnica en el éxito deportivo
En la parte final se tiende a vaciarse, haciendo fuerza con lo que haga falta, en esta idea está la trampa, por lo que para evitarla hay que ser lo más técnico posible, ya que “vaciarse” supone penalizar el deslizamiento.

Se debe trabajar en edades tempranas, usando herramientas correctas. Debemos enfocar sobre la pala nuestra herramienta.

Peculiaridades hidrodinámicas
No podemos aplicar la fuerza de cualquier manera existe una adecuada forma de ejercerla. El conocimiento de la pala, el recorrido ideal, su diseño, forma, etc.
Saber moverse para que la hoja de la pala trabaje de forma adecuada, correcta y eficientemente, par que la embarcación produzca deslizamiento óptimo, evitando los movimientos parásitos o minimizándolos.

Definiciones:
Importante hacer bien el gesto, consiguiendo la máxima velocidad, con eficiencia y economía del gesto.

Técnica y estilo. Diferencias

Podemos definir la técnica como el modelo ideal para realizar el gesto.
El estilo, por su parte, es la personalización de la técnica por parte del individuo, su interpretación personal.

La técnica supone:
Movimiento eficaz.
Movimiento económico (eficiente)
Movimiento seguro.

El estilo supone una adaptación individual o interpretación de la técnica, en la que se respetan las bases del modelo técnico.

Cuando corregimos debemos identificar los movimientos de fondo, aquellos que conforman el núcleo del paleo, empezando por estos para acotar las desviaciones.

Habitualmente, los pequeños defectos son un producto de un mal más profundo, siendo efectos secundarios de un error o una mala interpretación de los fundamentos técnicos.

Objetivo de la técnica

Recorrer una distancia ante que los rivales.
La etapa inicial sufre del distinto periodo madurativo de los individuos, durante esta etapa debemos incidir sobre la importancia del cómo se ejecuta la técnica, actuando como profilaxis para evitar estancamientos, lesiones, abandonos, etc.

El agua no soporta las fuerzas ejercidas de forma inadecuada, por lo que hemos de actuar de forma adecuada convirtiendo así al agua en nuestro “aliado”, sin el que no podremos obtener nuestro punto de apoyo.
Durante las salidas, en el que la embarcación se encuentra en estado de reposo, podemos observar que sino ejercemos la fuerza de una determinada forma, el agua se escapa, se generan burbujas lo que resta flotabilidad, perdiendo eficiencia en el movimiento de la embarcación.

Generamos impulso en una situación de equilibrio inestable, no pudiendo hacer gestos bruscos, que suponen un gasto superfluo de energía.

Trasmisión del impulso generando nuestras propias palancas, lo que hace que el deslizamiento cambie mucho.

Se ha de cambiar la distribución, su configuración, para mantener la perpendicularidad.

Deporte cíclico, lo que implica que ha de ser consciente de que hay que hacer una palada por un lado y preparar la siguiente, siendo ambas de igual calidad, terminando una en óptima posición para que la siguiente sea de igual calidad.

La embarcación, actualmente, permite una gran versatilidad en su adaptación.

La pala, es una gran olvidada.
La parte intermedia de la palada es la que hace la propulsión, estando las diferencias en la aplicación de la fuerza sobre la misma.
El apoyo es una sensación.
Para corregir un gesto hay que exagerarlo, lo que produce un cambio, que ha de mantenerse en el tiempo.

La posición del palista en la embarcación va a depender de su peso y la velocidad de competición.
+ velocidad + adelantada es la posición.
- velocidad + posterior es la posición.

Resistencia a la succión. Resistencia aerodinámica.

Los movimientos de la embarcación nos señalan errores que se están cometiendo, balanceos, cabeceos. Es más eficiente minimizar los balanceos.

Pala a la misma velocidad que la cadera, por lo que la velocidad de la pala viene marcada por la cadera, y la frecuencia de la palada por la velocidad que nos pide la embarcación.

Propulsión
PAF: punto de apoyo fijo.
3 puntos de apoyo.
Se aplica fuerza en la pala, esa fuerza ha de pasar a través de las caderas transmitiéndose al reposapiés, donde la transferencia es mayor.
Bloqueo de las articulaciones para impedir la fuga de fuerzas.

Principio de acción y reacción.
Apoyarse y rotar. Clavar la pala y llevar la pala hacia fuera, dejando que esta vaya por su recorrido. (interiorizarlo).

Wing (Rasmunsen) Principio de Bernoulli.
Suavidad para ver la trayectoria adecuada.




Patrón de movimiento ideal del palista.
Cómo ha de moverse, para que el recorrido de la pala lo más parecido al recorrido óptimo, haciéndolo de tal forma que no produzca movimientos parásitos, (cabeceo, balanceo)

Partimos de la posición sentado, favorecer que usemos la fuerza de las piernas, siendo capaz de usar todo aquellas músculos que podamos.
El tronco trabaja como una prolongación del trabajo de las piernas y de las caderas.
El equilibrio inestable nos condiciona el movimiento.

Puntos importantes.
Lo importante es el trabajo de las caderas como prolongación de las piernas, tenemos que tener en cuenta que hay un eje que atraviesa nuestro cuerpo, entrando por la cabeza y saliendo por el culo.

La estructura de bloque, todo trabajo viene de abajo, presión sobre el reposapiés a la vez que se ejerce fuerza desde la pala.

Las articulaciones son puntos débiles en las que puede haber fugas de fuerza.
Hay que ser capaz de ir haciendo el gesto, para que la hoja haga su recorrido acompañándola, exagerando mucho tendríamos una herradura.

Hay mucha parte del paleo que el trabajo es cuasiisométrico ya que acompaña, los brazos, al paleo.

La musculatura del core es fundamental, hay que trabajarlo.
Todo movimiento de amplitud depende del trabajo de la cadera y de la distancia entre el pecho y la pértiga.

Todos los movimientos empiezan en la cadera y en las piernas.
Maximizar el radio del arco de circunferencia que describe la hoja en el agua.

La angulación de una pala frente a la otra entre 80 85 º.
Longitud de la pala, mejor aumentar la longitud que el área de la pala

Posición de base.
Peso sobre la cadera: asiento giratorio como herramienta.

Diferencias entre la velocidad de la cadera y la palada producen inestabilidad.

El peso sobre los isquiones. Flexibilidad de los isquios, psoas.

Fase de aplicación de fuerza.
Pierna izquierda flexionada.
Codo por debajo del hombre.
Pértiga separada y paralela del pecho.
Puño de arriba ha de estar adelantado.
Posición de base.
Movimiento de giro continuo.
Recorrido por caderas y piernas.
Muevo la pala porque muevo las piernas.
Concepto de bloque.
No oponerse el recorrido natural de la hoja.
Centro de gravedad se desplaza durante la torsión.
La sensación de apoyarse y pasar sobre él.
Pensar en el costado yendo hacia adelante, más importante que el otro vaya hacia atrás.
El centro de gravedad estará próximo al punto de apoyo, una vez que nos hemos apoyado e iniciamos el recorrido, par entonces a la altura de las rodillas, estas están a la misma altura, mitad del recorrido.
A medida que torsionamos la hoja va hacia fuera y se va el punto, centro de gravedad, se opone en sentido contrario a la trayectoria de la palada, se libera y va hacia la rodilla contraria, facilitando la extracción al perder adherencia, saliendo antes.

A medida que se buscan esas sensaciones, las encontramos, es una sensación agradable, liberándose la pala siendo su salida limpia, lo que va a favorecer la siguiente palada.

La profundidad de la hoja ha de mantenerse durante todo el recorrido de la hoja hasta que sale.

El puño es la guía, chivato de la trayectoria de la pala, su profundidad.

Existe una disociación entre las caderas y la caída, entrada, de la pala.

La extracción y la finalización de la torsión van al unísono.

Se alarga la preparación de la palada, existe un tiempo de pérdida para dar lugar al armado, o bien que el puño muy hacia abajo y no se asume el ataque.


En k2 si se montan más juntos mayor coordinación, si se montan más separados mejor deslizamiento.

Ejercicios posturales para fortalecer.
Juego de piernas, importante, se efectuá durante todo el tiempo que la pala está trabajando en el agua.
A mayor altura mayor altura de la pala, primero longitud luego superficie.
Bloqueo sin fugas.
Simultaneamos la extracción de la pala cuando acaba el recorrido de la cadera.
La amplitud se marca abajo.

La extracción de la hoja
la pala sigue un recorrido, cuando se acaba el agua, la pala sale.
Prepararse para la sensación de la pérdida de adherencia, desapareciendo el apoyo, haciendo que el cuerpo se desplace en sentido contrario.
La mano de arriba permanece en espera, es el punto de giro.
Ha de aprenderse a adoptar el paleo a la velocidad del barco.
El cambio de ritmo no comienza en el aire, sino abajo, con las piernas.


CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...