martes, 26 de febrero de 2019

Metabolismo. Transporte y almacenamiento de nutrientes. Principales conceptos


Vías anabólicas: sintetizan grandes moléculas a partir de otras más pequeñas.

Vías catabólicas: degradan moléculas grandes a otras más pequeñas.

Metabolismo aeróbico (oxidación) (mitocondrias)
Reacciones químicas, llevan a una degradación completa de los hidratos de carbono + grasas → CO2 + H2O + Ʃ en presencia de oxigeno.

Metabolismo anaeróbico
Reacciones químicas → llevan a una degradación parcial de los hidratos de carbono a un compuesto intermedio + pequeñas cantidades de Ʃ sin O2 .

Vías metabólicas
Anaeróbica Aláctica (ATP, PC)
Obtención de Ʃ rápida, puede ocurrir en presencia de O2 , aunque no lo requiera.
Además del ATP y de PC , almacenadas en las células musculares, cuando se degradan se libera una gran cantidad de energía.
La finalidad de esta vía:
rápida disponibilidad de Ʃ.
Rápida recuperación de los niveles de PC, de tres a cuatro minutos.
PC → Creatina + Pi → Ʃ → ADP + Pi → ATP
Reservas musculares de fosfágenos: ATP + PC, son bajas, 0,3 mol en mujeres, 0,6 en hombres.
Concentración 3 PC → 1 ATP → obtención de Ʃ limitada, por los niveles iniciales, existentes de PC y ATP + la velocidad de síntesis de l ATP.
Las reservas de ATP (niveles iniciales) producen Ʃ durante: 3 a 6 – 15 segundos cuando el ejercicio es de alta intensidad.

Anaeróbica láctica (glucolísis anaeróbica)( sistema ácido láctico)
Degradación de la glucosa al ácido pirúvico, este proceso en ausencia de O2 .
Cuando Э suficiente cantidad de O2, → ácido pirúvico se oxida en CO2 y H2O.
Cuando la demanda de Ʃ a partir del ATP desborda las velocidades glucolítica y oxidativa, el ácido pirúvico se convierte en ácido láctico, que en concentraciones muy altas produce fatiga muscular transitoria, lo que supone un factor limitante. La acidificación de las fibras musculares, inhibe una mayor descomposición del glucógeno, ya que dificulta la acción enzimática glucolítica, reduciendo la capacidad de combinación del calcio de las fibras e impidiendo la contracción muscular.

La glucolísis necesita diez reacciones enzimáticas para la descomposición del glucógeno en ácido láctico. Se obtienen 3 mol de ATP/ 1 mol de glucógeno descompuesto.

Si se usa glucosa en vez de glucógeno, el Bº es de 2 mol de ATP, debido a que se usa 1 mol de ATP para convertir la glucosa en glucosa 6 fosfato.

Esta vía predomina en ejercicios cuya duración va desde el minuto a los tres minutos.


martes, 19 de febrero de 2019

Umbral Aeróbico, Umbral Anaeróbico. Capacidad Aeróbica Máxima. Potencia Aeróbica Máxima. Resistencia Anaeróbica Aláctica. Resistencia Anaeróbica Láctica


Resistencia anaeróbica aláctica
    Sin acumulación de lactato ya que no da tiempo a que se forme el ácido láctico, obteniéndose la energía del ATP (adenosin trifosfato) y la PC (fosfocreatina)
Fuente: fosfágenos (ATP y fosfofocreatina)
Duración:3-6/16 segundos
Sin acumulación de ácido láctico
Factor limitante: las reservas en el organismo de la fuente de la que se obtiene la energía son bajas

    Resistencia anaeróbica láctica
    Acumulación de lactato, la fuente de energía es el glucógeno, que mediante la glucolísis convierte el glucógeno muscular en lactato
Fuente: glucógeno
Duración ejercicios:1-3 minutos
Factor limitante: fatiga que produce el ácido láctico.

Potencia aeróbica máxima
    Es la producción máxima de energía aeróbica por unidad de tiempo
Predomina en actividades en las que se va aumentando la intensidad de la actividad de forma progresiva hasta el agotamiento.
Deportes en los que su duración es de 2-10 minutos.

Capacidad aeróbica máxima
Es la que permite mantener el esfuerzo a una intensidad en VO2 máx o próxima en el tiempo
Predomina en actividades en las que se requiere mantener una intensidad de la actividad durante un tiempo prolongado. Deportes en los que la duración es superior a 10 minutos


Umbral anaeróbico
Es el punto en el que el sistema aeróbico no puede responder a nuevas demandas de energía, siendo aportada la energía adicional por el sistema anaeróbico, produciéndose un incremento significativo del ácido láctico.
Cuando se incrementa la intensidad de trabajo el aporte de oxigeno es insuficiente y el valor de lactato en sangre aumenta progresivamente por encima de los valores de reposo. Entre 160 y las 170 ppm. El lactato se produce como residuo en la Glucosis anaeróbica (En presencia de cantidades suficientes de oxígeno, el ácido pirúvico es oxidado a CO2 y H2O, pero cuando la demanda de energía a partir del ATP supera las velocidades glucolítica y oxidativa, el ácido pirúvico se convierte transitoriamente en ácido láctico). Que en concentraciones muy altas produce una fatiga muscular transitoria, constituyendo un factor limitante.
Aquí se produce el punto de inflexión, aunque este punto no siempre es evidente, puesto que antes de alcanzar el umbral, el lactato puede ser eliminado por otros tejidos. Además los valores que se estiman por encima del valor del reposo, de 2,0 o de 4,0 moles un valor arbitrario.
El trabajo en este umbral no se puede mantener mucho en el tiempo y la recuperación es más lenta.

Umbral aeróbico
Es el punto en el que el músculo comienza a suplementar la obtención de energía por el metabolismo aeróbico con el metabolismo anaeróbico, aunque el metabolismo aeróbico sigue siendo el predominante.
El umbral aeróbico se mantiene mientras que el lactato sanguíneo está en niveles parecidos a los del reposo. Entre las 140 y las 160 ppm. El volumen de Oxigeno requerido es suficiente para una Glucosis sin el residuo láctico.
El trabajo muscular se mantiene en una intensidad en la que se puede desarrollar en un largo periodo de tiempo.
El trabajo en el umbral aeróbico está enfocado a la recuperación, para la iniciación y trabajo en sujetos poco entrenados. La recuperación es rápida.

CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...