domingo, 29 de noviembre de 2020

Vías Energéticas

 

Sistema anaeróbico aláctico

  • Sistema más rápido de producción de ATP.

  • No acumula láctico ni precisa oxígeno.

  • Ejercicios explosivos, breves e intensos.

  • El ATP se resintetiza gracias a la P Cr, 3 a 5 veces más que ATP, convirtiéndose en creatina.

  • Mantiene esfuerzos a velocidad máxima y submáxima.

  • Las fibras pueden mantenerse a velocidad máxima entre cuatro y seis segundos, la P Cr se reduce, siendo el glucógeno la fuente determinante.

  • A los 10 segundos P Cr y glucógeno proporcionan cantidades iguales.

  • El glucógeno muscular llega a ser la fuente principal después de quince segundos, a los veinte segundos la aportación de P Cr es casi despreciable.

  • Aumentos de las concentraciones de P Cr con suplementos de creatina y mejora el rendimiento de intensidad elevada. (Casey, 2000).


Sistema anaeróbico láctico

  • Utiliza glucosa para resintetizar ATP.

  • Sin presencia de oxigeno y acumulación de láctico.

  • Esta vía posee un rendimiento trece veces mayor a la vía aeróbica. (Amstrad, 1986).

  • Esta vía está relacionada con esfuerzos de alta intensidad, demandantes de energía rápida.

  • Complementa y sustituye la energía de la vía aláctica.

  • La producción de energía por esta vía alcanza un cincuenta a sesenta por ciento después de un minuto de esfuerzo y solo después de dos minutos se agota. Según Mebdo citado por Saltin (1989).

  • Principal causa de fatiga en esfuerzos de veinte segundos.

  • Cuando el oxígeno es insuficiente, una parte del piruvato y los H+ se combinan para formar láctico, causando la disminución del PH.

  • Cuando hay oxigeno suficiente, el piruvato y los H+ entran en la fase aeróbica, donde no se produce ningún producto final causante de la fatiga: dióxido de carbono y agua.


Sistema aeróbico

  • Cuando la vía anaeróbica no puede producir suficiente energía para resintetizar el ATP.

  • El láctico inhibe la glucólisis anaeróbica, provocando la disminución de intensidad, entrando oxígeno posibilitando la combustión aeróbica de los sustratos energéticos.

  • Combustible: glucógeno, grasas y proteínas.

  • Las grasas gozan de mayor rendimiento que el glucógeno muscular pero menor velocidad.

  • La glucosa y el glucógeno son más rentables en ejercicios más intensos.

  • Las grasas son más rentables cuando la velocidad de aporte es menor y la cantidad de oxígeno no está limitada.

  • Las proteínas solo se utilizan en situaciones de trabajos muy prolongados o situaciones extremas de sobreentrenamiento.

  • La máxima producción de energía (potencia), estará en función del oxígeno que seamos capaces de transformar y utilizar en la fibra muscular.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Mejora Posición Base Kayak

Si tu postura en la piragua quieres mejorar:  
Todos los días debes 
Antes de salir a palear 
El core activar 
Y tras palear 
Los isquios estirar 
Mejor movimiento y postura conseguirás. 

Activación CORE




3 repeticiones de cada ejercicio durante 5 a 10 segundos


Estiramiento ISQUIOS


3 repeticiones de cada ejercicio durante 10 a 30 segundos

viernes, 2 de octubre de 2020

Elección de la pala

 

El palista debe usar una pala acorde a su antropometría y condiciones físicas; una pala inadecuada produce gestos aberrantes, lesiones, baja autoestima.


Una tabla orientativa para la elección de la pala en función de la edad

EDAD

SUPERFICIE en cm2

TIPO DE PALA

< Menores de

< 600

Lágrima o paralela

12 a 15

600 a 640

Lágrima o paralela

13 a 16

640 a 680

Todos los tipos

17 a 18

680 a 720

Todos los tipos

17 a 18 Hombre y mujer fuertes

720 a 760

Todos los tipos

+ 18 Hombre

760 a 800

Dependiendo estilo y disciplina

+ 18 Hombres fuertes

800 a 840

Dependiendo estilo y disciplina


Tabla orientativa para la longitud de la pala.

ALTURA

LONGITUD PALA en cm

150 a 160

204 a 208

160 a 170

208 a 214

170 a 180

214 a 218

180 a 190

216 a 220

+190

220 a 222


Giro de la pala

Dependerá de la disciplina, estilo, fase de maduración del palista, los límites se encuentran entre 55º y 85º actualmente.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Directrices para la Corrección de la Técnica en Kayak II

 

Trabajo en bloque:

Correcto:

Movimiento iniciado por las piernas y las caderas coordinadamente.



Incorrecto:

Empujar con las piernas hacia atrás desvinculando el movimiento de las caderas; Se debe enfatizar en llevar la cadera hacia delante.

Tronco sobrerrotado, sin concordancia con las caderas; hacer hincapié en que el hombro y caderas trabajan a la vez.

Tronco y brazos no trabajen en bloque durante la fase de aplicación de fuerza.

Comienzo adelantado del trabajo del tronco caderas y piernas.

Apoyo vs tracción


Correcto:

Mantener el brazo de tracción semiextendido durante todo el apoyo

Incorrecto:

Tirar del brazo para llevar la pala hacia atrás; falta de fuerza, pala excesivamente larga (pala dominante), falta de comprensión del concepto de apoyo; trabajar sobre el concepto, cambiar la pala.

Entrada de la pala sesgada.

Chapoteo de la hoja al entrar en el agua.


Directrices para la Corrección de la Técnica de Paleo en Kayak I

 

Posición de base


Cabeza:

Correcto: mirada al frente, buscando el horizonte, barbilla en posición media.

Incorrecto:

Mirada hacia abajo, cabeza hacia abajo; hacer que levante la barbilla y mire al frente.

Cabeza entre los hombros, posición de tortuga; hacer que baje los hombres, levantando el pecho y echando los hombros hacia atrás y abajo.



Tronco:

Correcto: erguido, echado ligeramente hacia delante, pecho proyectado hacia arriba, hombros relajados a la misma altura.


Incorrecto:

Hombros hacia delante; hacer que eche los hombros hacia atrás, levantando el pecho hacia arriba.

Hombros a diferente altura; hacer que los mantenga a la misma altura.

Tronco arrugado; hacer que levante el pecho.

Tronco curvo; hacer que levante el pecho, que se siente correctamente; echar el tronco sobre las piernas, empujar con las piernas hacia atrás hasta que los glúteos se desplacen, hacer que levante el tronco.

Doblar la espalda hacia delante.


Correcto:

Desplazar el cuerpo en el momento adecuado.

Incorrecto:

Echar el cuerpo en momentos inadecuados sobre la pala, el barco; supone movimientos parásitos que influyen sobre la obra viva, produciendo un incremento en el rozamiento del barco; tratar de mantener el cuerpo en su sitio, normalmente asociado a la mirada o el movimiento de la cabeza.


Piernas:

Correcto: piernas semiflexionadas de tal forma que permita el movimiento de las caderas, la separación entre ambas rodillas debe ser de unos cinco a diez centímetros aproximadamente. Los pies deben estar apoyados en el reposapiés sobre el metatarso, el palo del timón debe estar entre ambos pies sujetado por los mismos, el talón debe estar sobre el fondo del casco del barco.

Sentados sobre los isquiones.


Incorrecto:

Piernas demasiado estiradas; modificar la distancia entre el reposapiés y el asiento hasta que sea la adecuada.

Piernas apoyados en los laterales del barco o separadas ; hacer que las junte, si persiste atarles las piernas.

Piernas encogidas: modificar la distancia entre el reposapiés y el asiento hasta que esta sea la adecuada.

Talones no apoyados en el reposapiés; modificar la distancia del reposapiés y el asiento, ver si está apoyado el metatarso correctamente.

Pies en movimiento en el reposapiés; modificar la distancia entre el reposapiés y el asiento, hacer que no los mueva.

Apoyar la rabadilla en el asiento.


Brazos:

Correcto: brazos separando la pala lo máximo posible del cuerpo, durante la fase de aplicación de fuerza, mantienen su estructura, trabajan en las zonas eficientes.


Posición de ataque: mano de delante a la altura de los ojos se mantiene a la espera hasta que llega a la altura de la sien. El codo queda por debajo y ligeramente adelantado del hombro.


Cuando la pala busca el agua, la hoja debe entrar lo más cerca del barco posible.



Incorrecto:

Llevar los brazos demasiado altos; pala demasiado larga.

Llevar los brazos demasiado bajos; falta de estabilidad, hacer ejercicios de estabilidad, hacer que levanten las manos, levantar las manos.

Elevar el puño por encima de la cabeza; pala enganchada atrás, retraso en la salida de la pala. Debido a no acompasar la salida de la pala con el trabajo de las caderas. Tracción con el brazo en vez de apoyo.

Muñeca flexionada hacia el interior.

Extender el codo de empuje durante la fase de aplicación de la fuerza.

Sacar la pala antes de lo necesario.

Flexionar el codo excesivamente.

Codo por detrás de la espalda durante la aplicación de la fuerza.

Acercar la mano a la sien.

Flexionar la muñeca por un giro excesivo de la pala.

No llevar la mano tras la salida de la pala hasta su sitio, no completando el repaleo.


Listado de Ideas sobre Técnica de Paleo en Kayak

 

Listado de ideas


  • PAD: punto de apoyo dinámico.

  • Velocidad => agarre

  • Rigidez => transferencia

  • Posición correcta

  • Buscamos el compromiso del tren inferior en la palada, grupos musculares mayores.

  • Trabajo simultáneo de fuerzas.

  • Estructura de bloque.

  • altura de asiento => longitud de la pala.

  • el tiempo (duración) del trabajo en ángulos correctos y a la vez ߜ el tiempo (duración) de trabajo en ángulos incorrectos.

  • Saber cuando hay que desbloquear.

  • Prepararse para la aplicación de la fuerza.

  • A mayor distancia de hombros, mayor y mejor es la circunferencia que describe.

  • Gran importancia del reposapiés en igualdad a cualquier otro elemento, ya que es el punto donde se transmite toda la fuerza al barco. Conexión.

  • Debemos partir del trabajo conjunto y coordinado de las piernas y las caderas. Este movimiento conjunto y coordinado determinará la amplitud de la palada.

  • La distribución de las manos sobre la pértiga debe ser inferior a dibujar un ángulo de noventa grados con los codos.

  • Hay que respetar el movimiento natural de la hoja, su trayectoria.

  • Primero, buscar el agua; segundo ejercer la fuerza.

  • Mantenimiento del gesto, aprender a vaciarse sin distorsionarlo.

  • La extracción de la pala ocurre porque respetamos su trayectoria, siendo aquella parte de la misma, integrando la torsión en la salida de la misma.

  • La mano de impulsión permanece a la espera para configurar la siguiente palada.

  • Ha de existir una concordancia entre el final del trabajo de la cadera y la salida de la pala.

  • La pala sale del agua porque su trayectoria ha finalizado, no le doy mayor recorrido del que tiene.

  • El cambio de un gesto requiere la exageración del mismo.

  • El giro lo genera la cadera, no el tronco por lo que el giro del tronco es una consecuencia del giro de la cadera.

  • La extracción como parte de la trayectoria de la hoja ha de ser limpia, sin enganches.

  • El objetivo fundamental de la fase área es situar la hoja de la forma correcta para ejecutar la siguiente palada.

  • Buscamos no perder la torsión, todo lo contrario maximizarla.

  • Las manos conducen la pala hacia el agua conjunta y coordinadamente, con el objetivo de colocar la hoja en el ángulo correcto para la introducción en el agua.

  • La mano de arriba determinará si la palada será de suficiente calidad.

  • La relajación muscular o desbloqueo, acaecerá mientras no se ejerza fuerza.

martes, 18 de agosto de 2020

Modelo Técnico Paleo Kayak

 


Modelo técnico de paleo para kayak.


Introducción


La formación técnica es uno de los pilares que conforman la preparación física en el piragüismo, ya que para el uso eficiente de la fuerza, la velocidad y la resistencia por parte del palista, es necesario que este adquiera la técnica ajustada y fundamentada a sus características desde el punto de vista biomecánico.


La asimilación de la técnica adecuada es decisiva dentro de un sistema de entrenamiento, máxime cuando las facultades físicas y datos antropométricos no son excepcionales. Dicho esto, es de una importancia mayúscula la enseñanza de la técnica correcta a los palistas, puesto que una mala formación técnica puede suponer lesiones, un rendimiento pobre, en definitiva, una ruptura en la carrera deportiva de los palistas y más si se une a la dificultad cuando se quiere modificar las estructuras de los movimientos en los palistas formados.

La adquisición de una seña de identidad, basada en la adopción de un estilo de paleo propio, que permita la homogenización en la técnica de paleo de kayak para todo un equipo,supone la ventaja de facilitar la creación de tripulaciones con una mayor esperanza de éxito, además de la subsiguiente simplificación en la configuración de las mismas.


Por tanto, la descripción de un modelo técnico de paleo en kayak en el que se den las premisas para conseguir el objetivo propuesto, junto con una metodología de enseñanza en la que se adopte una ludificación de las fases a superar y un glosario de los errores más comunes es necesario.



Descripción del modelo.


Consideraciones previas

Antes de describir el modelo de paleo se han de contemplar unos supuestos.

La posición dentro de la embarcación.

El mantenimiento de la perpendicularidad.

El bloqueo articular.

Deporte cíclico.


Debemos destacar que sin estabilidad el paleo es inexistente, convirtiéndose la estabilidad en un factor limitante sin el que no se puede dar una técnica de paleo óptima y adecuada.


El paleo es cíclico, debe ser eficaz, eficiente y seguro.

El paleo se da en un entorno de equilibrio inestable sobre el que ha de generarse impulso.

El impulso se transmite formando nuestras propias palancas, mediante un punto de apoyo dinámico.


El sistema que conforma el palista, la embarcación y la pala, es un sistema que se encuentra inmerso en un medio por el cual se ve afectado, así como de las interacciones típicas entre sus elementos. Debemos, además, identificar dichas interacciones para conocer como influyen en cada uno de sus componentes.


La trayectoria de la palada en el agua mientras aplicamos fuerza supone un mayor o menor grado de eficiencia, una trayectoria óptima implica una utilización de recursos menor, esta se produce cuando la hoja de la pala se halla a noventa grados respecto a la superficie del agua, asimismo la velocidad a la que se desplaza en el plano transversal debe ser suficiente para producir sustentación.


La elección de un modelo de pala u otro influirá sobre la eficiencia de la palada.



Situación del cuerpo

Una impecable posición del palista va a condicionar en gran medida la propulsión de la embarcación.


El cuerpo se encuentra sentado sobre los isquiones en el centro del asiento, para ello la pelvis se encuentra en antepulsión.


El tronco erguido desplazado hacia delante, entre diez a quince grados.


Pecho hacia arriba, no hacia delante, buscando la máxima distancia pubis-pecho.


La cabeza erguida y fija, barbilla arriba, mirada al frente.


Se debe mantener una rotación externa de los hombros para favorecer una mayor amplitud de la distancia acromial.


Las piernas han de estar flexionadas permitiendo que las caderas puedan moverse en ambos sentidos facilitando la proyección de las mismas. Es habitual que las piernas se encuentren flexionadas entre ciento diez y ciento veinte grados. Las piernas no deben llegar a la hiperextensión. Las piernas deben estar ligeramente separadas.


Los pies estarán apoyados sobre el reposapiés en un ángulo entre los sesenta y los setenta grados con respecto al eje longitudinal. Será el metatarso el que deberá estar apoyado constantemente, en el caso de reposapiés enteros se apoyará todo el pie. Este apoyo es de carácter primordial es el que permite el avance de la embarcación en la dirección y sentido deseados.


Los talones apoyados en el fondo de la embarcación, permanecen fijos sin moverse.


Elección de la pala

El palista debe usar una pala acorde a su antropometría, una pala inadecuada produce gestos aberrantes, lesiones, baja autoestima.


Sujeción de la pala

El agarre de la pala influye a la hora de determinar la longitud de la pala.

La pala sobre la cabeza, brazos entre ochenta y noventa grados nos indicará la posición correcta de las manos sobre la pértiga.


Agarre de la pala

La mano derecha es la de gobierno de la pala, su agarre es importante, ya que un mal agarre puede suponer una introducción incorrecta de la hoja en el agua, lo que hace que la eficiencia de la palada se vea comprometida.

La mano derecha agarra la pala de tal forma que los metacarpianos estén alineados con el eje central de la hoja.

Respecto a la mano izquierda debemos estar atentos para que no usurpe las funciones de la mano derecha.


Fases de la palada

Aunque la palada es un movimiento continuo para su descripción se van a dividir en tres fases principales y dos de ellas en subfases.


Fase de aplicación de la fuerza

Considerada la fase esencial de la palada.

Durante esta fase se origina y realiza la propulsión, causando el progreso de la embarcación.


Postura inicial

La hoja está perpendicular al agua, paralela al eje transversal, introducida en su máxima profundidad, lo más cercana a la embarcación, detrás del talón aproximadamente.

La rodilla del lado de la palada debe estar flexionada.

La cadera del lado de la palada ha de estar desplazada hacia delante, en el punto de mayor amplitud.

La pierna contraria debe estar extendida, la cadera desplazada hacia detrás, en el punto de mayor amplitud.

Los pies han de estar apoyados totalmente.

El brazo de arriba está semiextendido a la altura de la vista.

El brazo de abajo igualmente semiextendido.


El hombro de la palada se encuentra acompañando a la cadera, al igual que esta se halla en su punto de máxima amplitud.

Los hombros rotados externamente, con el objeto de que contribuya a la proyección del pecho hacia arriba y a la ampliación del radio de giro, asimismo a una capacidad pulmonar óptima.

La cabeza erguida, fija, la mirada al frente.

La pértiga de la pala se halla en la posición más lejana posible del pecho.


El tronco está levemente adelantado, notando que el peso se encuentra sobre los isquiones para permitir aprovechar una fracción del peso del palista.


Ejecución

Los brazos, deben posicionarse, por tanto, de tal forma que permita producir una palanca adecuada y óptima, junto con las caderas y las piernas, van a condicionar el rango, amplitud, de la palada. Tratando de mantener la perpendicularidad durante el mayor tiempo posible.


Cuanto mayor es la distancia a la que se encuentre la pértiga de la pala o más lejos las manos, del pecho, mayor longitud de palada, más apoyo se crea. Existe una correlación alta entre el bloqueo articular y la capacidad de describir una circunferencia de mayor longitud, puesto que ante un menor bloqueo articular las pérdidas de fuerza son mayores.


El movimiento comienza en las piernas desde la posición antes descrita, la pierna del lado de la hoja en el agua se va extendiendo a la vez que la otra se va encogiendo al unísono, junto con el giro de las caderas. Las piernas y las caderas forman un nexo con el tronco de lo que ha de ser consciente.


Mientras se produce este movimiento, la musculatura lumbopélvica se encuentra en tensión de tal forma que la fuerza nacida en las piernas y caderas pueda ser transferida al tronco incorporándose este a la cadena transmisión.


El brazo de la hoja que está en el agua debe simpatizar con el movimiento natural de la hoja a separarse de la embarcación, puesto que está diseñada para ello.


La trayectoria de la mano de arriba se va a ver reflejada en la mano de abajo y por ende en la trayectoria de la pala y su profundidad, se debe mantener una trayectoria lo más rectilínea posible, manteniéndose a la altura de la vista, esta será la zona óptima.

Esta mano es esencial a la hora de transmitir el peso del palista sobre la hoja, provocando una sensación de mayor estabilidad, lo que se traduce en una mejor aplicación de fuerza.

Esta transmisión del peso significa que el centro de gravedad va a variar durante el ciclo de la palada, desplazándose.


La torsión está condicionada por la amplitud de giro de las caderas, no debe haber una prolongación de la misma a través de la cintura o los hombros. Es más, la fase de aplicación de fuerza viene dada por la amplitud de giro de las caderas.

La extensión de esta allende va a suponer un rendimiento marginal negativo, pues existe una pérdida de eficiencia debida a un mal ángulo de trabajo, la musculatura reclutada es más débil, apareciendo una extracción retrasada de la hoja alarga la preparación de la siguiente palada, recordemos: la palada es cíclica, y se engancha frenando la embarcación.




Fase de extracción de la hoja

Entendida como un movimiento que se inicia al final de la aplicación de la fuerza y parte de la trayectoria natural de la hoja.


Subfase acuática de la extracción de la hoja.

La extracción de la pala del agua es una consecuencia de respetar la trayectoria natural de la hoja.

La hoja pasa de un medio acuático a uno gaseoso, el palista ha de ser consciente de este hecho con el objeto de maximizar el apoyo dinámico para lanzar la embarcación.

El palista ha de hacer coincidir el final del giro de las caderas justo cuando se inicia el cambio de medio, finalizando así esta subfase.

Durante esta subfase el kayakista debe comenzar a relajar su musculatura.

La mano del lado contrario se encuentra a la altura de los ojos, manteniéndose a la espera para configurar la siguiente palada.


Subfase aérea de la extracción de la pala.

El palista no ha de parar, ni ralentizar el movimiento de la hoja hacia arriba y afuera.

La hoja ha de estar situada de tal forma que exista la menor resistencia a su salida, suele coincidir con el borde de ataque de la hoja.


El movimiento hacia arriba no se detiene a la misma altura que la otra mano, que se mantiene en espera, la mano sobrepasa a la anterior. Se puede identificar este momento cuando la mano adelantada, que está esperando, se convierte en el punto de giro de la pértiga. Siendo este momento el punto de transición entre la fase de extracción de la hoja y la fase de preparación de la palada.


Fase de preparación de la palada (armado)

Se acota esta fase entre el final de la extracción de la hoja del agua hasta que la hoja se encuentra sumergida con la suficiente profundidad para comenzar la fase de aplicación de fuerza.


La posición del tronco, caderas y piernas es la misma que hemos conseguido al finalizar la fase de aplicación de la fuerza, por tanto no ha de preparse.


El objetivo es situar correctamente la hoja usando las articulaciones superiores únicamente.


Existe también aquí un cambio de medio, esta vez de gaseoso a acuático, lo que va a condicionar la aparición de dos subfases.


Subfase aérea de la preparación de la palada

Las manos se encuentran a distinta altura.

El recorrido de la hoja comienza cuando una vez armada la palada hasta que entra en el agua.

El ataque se inicia con las dos manos, se ha de tener en cuenta la velocidad de la embarcación para ajustar la velocidad del movimiento de los brazos.

La entrada en el agua se hace de forma limpia, sin que aparezcan burbujas, ni ninguna otra perturbación que podrían afectar a la sustentación.


Subfase acuática de la preparación de la palada.

El objetivo de esta subfase es conseguir que la hoja adopte la posición idónea para maximizar la aplicación de la fuerza durante la siguiente fase.

El ataque se hace por el borde inferior de la hoja, esto nos permitirá minimizar las posibles turbulencias que se manifestarían ante una inadecuada introducción de la hoja en el agua, lo que restaría eficiencia a la siguiente fase.

Es muy importante que la hoja se encuentre perpendicular al eje del barco.

Cuando notemos un empuje de la pala hacia arriba habrá terminado esta subfase y será el momento en el que se inicia la fase de aplicación de fuerza.


jueves, 6 de febrero de 2020

Resumen Fuerza


El incremento de 1 RM por ejercicio básico (press de banca, sentadilla, peso muerto) es del 1,5 al 2,3% cada 15 – 20 días.

RIR: Repeticiones en la reserva o número de repeticiones que se podrían llegar a realizar antes de producirse el fallo muscular.

Pautas entrenamiento fuerza

Frecuencia: 2 a 3 veces semanales
Volumen: 10 a 20 series efectivas por semana.
Intensidad: RIR promedio igual a 2. Intensidad mínima 40% RM


VOLUMEN
GRUPO MUSCULAR
PRINCIPIANTE
INTERMEDIO
AVANZADO
PECTORAL
10 A 12
12 A 16
14 A 20

ESPALDA
10 A 12
12 A 16
14 A 22
CUÁDRICEPS
10 A 12
12 A 16
14 A 22
ISQUIOSURALES
10 A 12
12 A 16
14 A 18
HOMBRO
6 A 8
8 A 10
8 A 14
TRÍCEPS
3 A 5
5 A 7
6 A 8
BÍCEPS
3 A 5
5 A 7
6 A 8
GLÚTEOS
6 A 8
8 A 10
8 A 10
GEMELO Y SÓLEO
4 A 6
5 A 7
6 A 10

PRINCIPIANTE: AQUEL CUYO PROGRESO ES DIARIO
INTERMEDIO: AQUEL CUYO PROGRESO ES SEMANAL
AVANZADO: AQUEL CUYO PROGRESO ES MENSUAL

ESCALA PRIORIDADES FUERZA
  1. ESPECIFICIDAD: movimientos competitivos
  2. INTENSIDAD DE CARGA: 85% 1RM
  3. VOLUMEN DE LA CARGA: 8 a 15 series efectivas semanales por grupo muscular o movimiento.
  4. INGESTA PROTEICA DIARIA: 1,6 g/kg peso/ día
  5. DESCANSO ENTRE SERIES: > 3 minutos.

ESCALA PRIORIDADES MASA MUSCULAR
  1. ESFUERZO REAL DE LA CARGA: foco interno, RIR, cercanía al fallo.
  2. VOLUMEN DE LA CARGA: > 10 series efectivas/grupo muscular/ semana
  3. FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTO: 2 o 3 semanales
  4. INGESTA PROTEICA DIARIA: ≥ 1,8 g/kg peso/ día
  5. DESCANSO ENTRE SERIES: > 60 s
Intensidad por volumen, para medir.

Principios de elección de ejercicios
  1. Elegir ejercicios para los grupos musculares a mejorar que supongan una sobrecarga significativa.

Volúmenes de entrenamientos para el incremento positivo de la masa muscular (umbrales de referencia respecto al volumen de entrenamiento según diferentes niveles de experiencia:
  • mde: mínima dosis efectiva
    • Aplicable los primeros meses, consta de 10 a 14 series con un RIR entre 1 a 3
  • MAV1 : máximo volumen adaptativo nivel 1 (principiantes)
    • Aplicable entre los 4 - 6 meses a los 12 – 18 meses
    • Consta de 12 a 16 series, con un RIR entre 0 y 3
  • MAV2 y MRV1: máximo nivel adaptativo nivel 2 (experimentados) y máximo volumen recuperable nivel 1 (principiantes)
    • Aplicable desde los 18 meses a cualquier etapa.
    • Consta de 14 a 20 series, con un RIR entre 0 y 2.
  • MRV2: máximo volumen recuperable nivel 2 (experimentados)
    • Aplicable a partir de los 2 años.
    • Consta de 18 a 24 series, con un RIR entre 0 y 2.
  • Descarga
    • Aplicable a cualquier nivel de experiencia.
    • Consta de 8 a 12 series, con un RIR entre 2 y 3.

  1. Elegir aquellos ejercicios que permitan incrementar positivamente el volumen de entrenamiento progresivamente con el paso del tiempo.
    Principio FITT de las variables más importantes para conseguir hipertrofia muscular a través de la selección adecuada de ejercicios
    Mayor frecuencia por semana puede mediar en el tamaño muscular (dependiente del volumen total).
    alta intensidad sin generar fatiga residual unido al foco interno incrementan la hipertrofia muscular.
    La especificidad en el tipo de ejercicios y carga adecuados influyen directamente en la fuerza muscular.
    Mayor tiempo total de entrenamiento semanal, mediante el volumen (repeticiones totales), median en la hipertrofia.
    El resto de las variables participan en menor grado en los resultados globales.
    Cuando buscamos obtener un estímulo más completo debemos incluir en el programa de entrenamiento todas aquellas funciones de nuestros músculos objetivo, trabajando en ángulos óptimos para su estimulación y desarrollo de fuerza.

  1. Elegir aquellos ejercicios que satisfagan la anatomía y funciones musculares, considerando todas las variables influyentes, adaptándolas a nuestras características antropométricas así como a nuestros objetivos.
    Las variaciones dentro de un mismo ejercicio deben ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar ejercicios, ya que influirán en la manera en la que trabajan los músculos.
    La posición y el ángulo de las articulaciones determinan la relación longitud – tensión de los músculos.
    Los músculos biarticulares durante el movimiento observarán una insuficiencia activa y una tensión pasiva. Cuando se inicia la contracción desde una de las articulaciones estando el músculo acortado de la otra, la capacidad de generar fuerza se verá disminuida, insuficiencia activa, mientras que si está elongado en la otra articulación se verá maximizada, tensión pasiva. Ambas estrategias pueden utilizarse para graduar la participación muscular según nuestros intereses.
    La elección de un ejercicio frente a otro puede verse influenciada tanto por factores inherentes al propio movimiento como por circunstancias o limitaciones del sujeto.
    Las características anatómicas afectan significativamente a todos los factores anteriores. La relación entre la longitud de los diferentes segmentos corporales se encuentra entre los parámetros que condicionan la técnica, por consiguiente los torques resultantes en las articulaciones y la solicitación muscular.
    El conocimiento de la curva de resistencia de los ejercicios habilita la elección de aquellos ejercicios adecuados para suministrar el estímulo deseado.
    Una propuesta práctica ha de considerar los tres mecanismos determinantes de la hipertrofia inducidos por el ejercicio, a saber: tensión mecánica, estrés metabólico y daño muscular.
    El beneficio de conocer la curva de resistencia de los ejercicios nos permite elegir ejercicios que “llenen la curva” durante todo el rango del movimiento, recibiendo la máxima sobrecarga en diferentes puntos del músculo o grupo muscular. Esto nos facilita completar el volumen de entrenamiento eficientemente.
    El uso de rangos de movimiento (ROM) completos parece provocar una mayor hipertrofia.
    La calidad del movimiento determina la capacidad de ejecución de cualquier ejercicio (Gray Cook).
  2. Ningún ejercicio es imprescindible. Debe priorizarse la individualización, el ajuste a los aspectos biomecánicos, calidad del movimiento y puntos débiles y fuertes del sujeto.
    Mantener un foco de atención interno puede llegar a provocar una mayor activación muscular a intensidades de trabajo inferiores al 80% 1 RM, superado este límite no se hallan evidencias entre activación muscular centradas en foco interno frente a foco externo, adquiriendo la carga el papel preponderante.
    El uso de ejercicios multiarticulares desde diferentes planos debería constituir la base de la programación.
    Ejercicios de pierna:
  • Los ejercicios más completos para estimular el cuádriceps son las diferentes variantes de sentadilla, no siendo necesarias cargas cercanas al 1 RM para su máximo estímulo.
  • Las sentadillas con rango de movimiento completo adaptado a cada sujeto y siempre buscando la máxima profundidad posible trabajan el conjunto de la pierna en mayor medida que los rangos parciales.
  • La sentadilla con amplitud estrecha no producen mayores activaciones de los extensores de rodilla. Ha de encontrarse el ancho más cómodo.
  • Los ejercicios de aislamiento pueden alcanzar picos de estímulo mayores de los músculos motores que ejercicios multiarticulares.
  • Los ejercicios unilaterales permiten trabajar cada pierna al máximo de su capacidad y en su posición óptima, sin estar limitados por restricciones asociadas al trabajo bilateral.
  • La selección de ejercicios para el desarrollo máximo de isquiosurales y glúteos han de incluirse en mayor proporción: peso muerto convencional o sumo, hip thrust o glute bridge lateral o unilateral, rack pulls, peso muerto rumano unilateral y algún ejercicio de flexión de rodilla como principal movimiento.
  • Para completar la curva de resistencia de la función flexora de los isquiosurales se recomienda rotar en la rutina ejercicios de flexión de rodilla de pie, flexión de rodilla tumbado, curl femoral deslizante y curl femoral sentado.
  • El tríceps sural (sóleo y dos cabezas del gemelo), tiene su mayor desarrollo en volumen asociado al gemelo, músculo con mayor capacidad de desarrollo debido a las fibras de contracción rápida que predominan en mayor medida que en el sóleo.
  • La manera más adecuada para conseguir estimular al máximo los gemelos sera mediante la realización de ejercicios con intensidades elevadas (alrededor de 1,8 a 2 veces nuestro propio peso corporal), además habrá que sumarle la realización de movimientos explosivos con menor intensidad sobre 1,5 veces nuestro peso corporal.
  • Elevaciones de talones de pie en máquina específica, elevaciones de talones explosivas de pie en máquina específica y elevaciones de talones tipo burro son los ejercicios que muestran mayor actividad muscular del tríceps sural en su conjunto.

Ejercicios de torso
  • Los ejercicios más completos para el total de músculos del torso son:
    • Press de banca.
    • Dominadas.
    • Jalón al pecho.
    • Cualquier variante de remos.
    • Press militar sentado.
    • Face pull.
    • Complemento de cualquier variante de ejercicios de aislamiento para tríceps y bíceps.
  • El agarre ha de ser entre 1 y 1,5 veces la distancia biacromial, no siendo significativo en las dominadas, logra los mejores resultados en términos de fuerza desarrollada media y pico.
  • Realizar una extensión de columna de unos 35º sobre la cadera neutra en jalones verticales posiciona el dorsal ancho en su línea de acción óptima para ejercer fuerza.
  • La intensidad relativa asociada al máximo estímulo del pectoral mayor en el press de banca es del 40% 1RM, aprox. 1 m/s de velocidad media propulsiva. Sin embargo, el mayor estímulo global, pectoral mayor, deltoides anterior y tríceps, se consigue con una intensidad cercana al 90% 1 RM, aprox. 0,28 m/s velocidad media propulsiva.
  • El press militar Arnold muestra mayor activación de deltoides anterior y medial con menos implicación del trapecio superior. El uso de mancuernas y la rotación característica del press Arnold permiten un trabajo más completo del deltoides aisladamente dado el mayor grado de libertad del movimiento.
  • Los mejores ejercicios de aislamiento del tríceps para completar la curva total de resistencia son extensiones con mancuerna a una mano por encima de la cabeza, extensiones desde polea alta con cuerda y patadas horizontales con cable a una mano.
  • Las dominadas en supinación sin lastre activan los flexores del codo un mínimo del 43,20 % de su máxima capacidad de contracción. Si añadimos lastre este porcentaje va aumentando progresivamente hasta equipararse con ejercicios específicos de aislamiento.
  • Los mejores ejercicios de aislamiento del bíceps para completar la curva total de resistencia son curl de bíceps con mancuernas en banco inclinado, curl de bíceps de pie con barra y curl predicador o concentrado.
Ejercicios de Core
  • Apostar por el big three de McGill, crunch con manos en la zona lumbar, plancha lateral y birgdog, es la apuesta más completa y sencilla para el core. Si además se complementa con algún ejercicio antirrotación, press pallof y antiextensión, rueda abdominal, se conformará la rutina más eficiente posible.

Variación de ejercicios
  • Es imposible establecer un tiempo óptimo para cambiar los ejercicios.
  • Como referencia podría establecerse un cambio cada 15 a 20 % entre semanas y un cambio de 30 a 50% del total de ejercicios entre mesociclos, buscando siempre el equilibrio entre esta necesidad de especialización y variación.

Ejercicios recomendados
Pectoral
Press de banco plano con barra
Fondos en paralelas con o sin lastre
Press con mancuernas a una mano.
Cruces desde polea alta.
Aperturas con mancuernas.

Espalda
Dominadas con o sin lastre.
Jalón al pecho.
Remo con barra a 90º.
Remo a una mano con mancuerna o en polea baja.
Pullover desde polea alta con cuerda.

Cuádriceps
Sentadillas barra alta.
Sentadillas frontales.
Sentadillas en máquina jaca.
Sentadilla búlgara con mancuernas.
Extensiones de cuádriceps a una pierna.
Sentadilla Sissy.

Isquiosurales
Peso muerto convencional.
Peso muerto rumano bilateral o unilateral.
Curl femoral deslizante.
Curl femoral sentado o de pie.

Hombro
Press militar de pie con barra.
Press militar sentado con barra o mancuernas.
Press Arnold con mancuernas de pie o sentado.
Elevaciones laterales en polea.
Face Pull.

Tríceps
Extensiones con mancuerna por detrás de la cabeza.
Extensiones de tríceps desde polea alta.
Patada de tríceps con brazo horizontal.

Bíceps
Curl con mancuernas en banco inclinado.
Curl con barra de pie.
Curl predicador.

Glúteos
Hip Thrust
Glute Bridge
Zancadas andando.
Subida al cajón con una pierna.
Extensiones de cadera horizontales.
Monster Walks con bandas en las rodillas.

Gemelo y sóleo
Elevaciones de gemelo en máquina específica (intensidad y explosivas).
Elevaciones de gemelo tipo burro.
Elevaciones de tobillo sentado en máquina de soleo.

Core
Big Three de McGill.
Rueda abdominal.


Claves
  1. Programar y periodizar es mejor que no hacerlo sea cual sea el objetivo.
  2. La síntesis de proteínas musculares se correlaciona positivamente con las ganancias de masa muscular. Mayor frecuencia con el estímulo óptimo significa que la síntesis proteica se mantiene elevada más tiempo a lo largo de nuestra vida. Ello permite un avance de un 32 a 47% más rápido que una menor frecuencia.
  3. Los menos expertos invierten mayor parte de su tiempo de su síntesis proteica en reparar el daño muscular que los sujetos entrenados. A medida que uno se hace más experto se hará más eficiente en su construcción muscular porque invertirá más recursos de la síntesis proteica en construir.
  4. Una frecuencia 2 a la semana es óptima para principiantes, mientras que los sujetos entrenados pueden llegar a frecuencia 3 o 4 para optimizar sus resultados.
  5. Entrenamiento de fuerza e hipertrofia pueden tener frecuencia parecida en movimientos o grupo muscular, pero difieren en las prioridades del resto de variables. Especificidad, cercanía al fallo muscular e intensidad son las principales diferencias.
  6. Existen cuatro principios básicos a seguir para la selección de ejercicios con el fin de crear una rutina efectiva. Sobrecarga progresiva, volumen de entrenamiento, calidad del movimiento e individualización solas bases en las que se sustentan.
  7. Conocer la curva de resistencia de los diferentes ejercicios que un determinado grupo muscular puede realizar nos permite seleccionar los ejercicios que, en conjunto y complentándose, exponen a los músculos a su desarrollo más completo.
  8. Una mayor actividad muscular medida con EMG podría ser un buen predictor de hipertrofia, pero con ciertas limitaciones pues factores como la fatiga tienen un importante peso en los resultados de electromiografía.
  9. El uso de ejercicios multiarticulares desde diferentes planos debería constituir la base de la programación. Añadir ejercicios complementarios uniarticulares es útil y puede servir para localizar regionalmente el lugar del musculo donde ocurren las mejoras de tamaño, pero no hay indicativos de que vayan a ser mayores. Igualmente, su uso es recomendable para descompensaciones musculares o prevenir lesiones.
  10. Ningún ejercicio ni ninguna rutina es imprescindible ni invariante para conseguir progresar en términos de masa muscular, si bien es cierto que existen, a priori, algunos ejercicios que permiten un mayor desarrollo y/o más rápidamente en un periodo determinado.
  11. Puede que haya infinitos métodos para conseguir un objetivo, pero los principios son pocos. Conocerlos, aprenderlos y entenderlos permitirá seleccionar con éxito de manera más ajustada.

CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...