lunes, 30 de marzo de 2015

Ejercicios varios

Ejercicios Estiramientos

Equis
Tendido supino (boca arriba)
cruzar pierna encima de la otra, flexionarla y colocar la rodilla a la altura de la cadera.
El compañero fija la rodilla y el hombro contrario.

Extensión isquiotibiales
Tendido supino (boca arriba)
Una pierna en posición vertical y extendida.
El compañero le agarra la rodilla y del talón.
Empujar hacia delante hasta el aviso del compañero tumbado.

Descanso de la cadera
En posición de piernas igual que el canoista, sin apoyar la rodilla extendiendo la pierna de atrás
Apoyar la manos en la pierna delantera.
Descender la cadera.

Extensión Psoas tumbado.
Tendido prono (boca abajo)
El compañero se sienta sobre los glúteos.
Agarrar de la rodilla y elevar la pierna extendida con suavidad.
Repetir el movimiento con la otra pierna.

Chin upspower

Dominada
Caída y comienzo de la extensión de piernas.
Extensión de piernas y flexión .
Aprovechamos la flexión par con un salto impulsar y volver a la posición inicial.


Ejercicios Técnica

Sentado en posición kayak.
Pies colocados sobre la pared, ejecutar la tracción desde la punta de los pies hasta la cadera.
Posición de pared frente a la pared y con una goma haciendo la tracción.

Sentado sobre el suelo y realizar el desplazamiento causado por la rotación de las caderas, en conjunto con el pedaleo como si estuviera paleando.

En agua
Realizando rotación de la cadera en conjunto con la espalda, consiguiendo que se mueva el barco.

Ponerse la pala sobre la nuca y realizar la rotación de la cadera en conjunto con la espalda buscando la estabilidad.



jueves, 26 de marzo de 2015

TiempoRecuperación

  • Entrenamiento intenso desarrollo velocidad: recuperación 48 h.
  • Capacidad de resistencia aeróbica: recuperación 6 h
  • Entrenamiento aeróbico: recuperación velocidad 5-6 h.
  • Recuperación capacidad aeróbica 72 h.
  • Resistencia anaeróbica: 6h.
  • Capacidad de velocidad: 14 h.
  • Posibilidades anaeróbicas: 48 h.
  • Entrenamientos con objetivos conjuntos: 24 h.

TablaValoraciónTiempos

Tabla de valoración de tiempos.
Para determinar con exactitud los diferentes niveles de resistencia, tanto general como específica, se realiza una serie de distancias desde 250 m hasta 2000 m.
la línea que una los resultados nos indicará los puntos fuertes y débiles de cada palista y la conveniencia o no de modificar la dirección del entrenamiento.

250
500
1000
2000
49
1,43
3,36
7,37
50
1,45
3,40
7,45
51
1,47
3,44
7,53
52
1,49
3,48
8,01
53
1,51
3,52
8,09
54
1,53
3,56
8,17
55
1,55
4,00
8,25
56
1,57
4,04
8,33
57
1,59
4,08
8,41
58
2,01
4,12
8,49
59
2,03
4,16
8,57
60
2,05
4,20
9,05

  • Los valores que conforman la serie a, son: 52; 1,51; 4,04; 8,57 significan que existen problemas de potencia aeróbica. Será necesario reforzar el entrenamiento aeróbico.
  • Los valores de la serie b, son: 55; 1,53; 3,48; 8,17 nos da una preparación adecuada para 1000 m.
  • La serie c, con un buen nivel de potencia aeróbica y capacidad anaeróbica. Será conveniente mejorar la resistencia de fuerza y la potencia anaeróbica.


EscalaAsistenciaEntrenamientos

Escala de asistencia a los entrenamientos.
Los días de entrenamiento serán de lunes a sábado.
  1. Infantiles A (14 años) 4 días, de esos 3 entre semana y el sábado.
  2. Infantiles B (13 años) 3 días, de esos 2 entre semana y el sábado.
  3. Alevines A (12 años) 2 días, uno entre semana y el sábado.
  4. Alevines B (11 años)1 día, preferiblemente el sábado.
Si no se pudiese asistir el sábado, se puede venir otro día. Es importante entrenar el sábado, para que todos estemos juntos, al menos un día en semana.
Los niños menores de 11 años 1 día.
Hay que saber nadar.

El horario de entrenamiento será de 17 a 19 entre semana y de 11 a 13,30 los sábados. Este horario es flexible, pues habrá días que se acabe más pronto. Si no se pudiera llegar a las 17 se puede llegar un poco más tarde.
La estructura semanal de entrenamiento será la siguiente:


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Semana 1
Tierra
Agua
Tierra
Agua
Tierra
Tierra + Agua
Semana 2
Agua
Tierra
Agua
Tierra
Agua
Tierra + Agua
Semana de Competición
Agua
Agua
Agua
Agua
Agua
Competición


  1. Cuando lleguemos a entrenar, según toque ese día se han de preparar lo que vayamos a utilizar. Si hay que salir al agua habrá que estar cambiados, ponerse el chaleco (NADIE SE QUITA EL CHALECO HASTA QUE SE DEJA EL BARCO Y LA PALA EN SUS LUGARES CORRESPONDIENTES), coger la pala y el barco que se va a utilizar.
  2. Es importante bajar los barcos entre dos, para así evitar los golpes y dañarlos. Salir al agua juntos.
  3. Cuando salgamos al agua hay que esperar a los compañeros, al menos deben ser 3 los que estén, en caso de que sean menos hay que esperar.
  4. Salimos en sentido al puente de los Remedios, entraremos por el ojo derecho y saldremos por el izquierdo, luego damos la vuelta allí, si nos quedamos atrás damos la vuelta cuando se la den los primeros, una vez dada la vuelta nos dirigimos hasta el puente de las Delicias, entramos por el ojo izquierdo y salimos por el del centro. RECORDAR DAR LA VUELTA CUANDO LA DEN LOS PRIMEROS.
  5. Cuando lleguemos del agua subiremos el barco y la pala, sin pararnos en el embarcadero, otros compañeros están esperando para subir, están cansados.
  6. LA PALA NO SE DEBE METER DENTRO DEL BARCO PARA SU TRANSPORTE, SE ESTROPEA EL BARCO Y LA PALA.
  7. En el caso de que sea tierra lo que toque, ropa adecuada y zapatillas para correr.
Cuando se sepa el calendario de competición se informará de ello a los padres. Hay que tener en cuenta las vacaciones, exámenes, competiciones…


miércoles, 25 de marzo de 2015

ApuntesVarios

Apuntes Técnica: Fases Aprendizaje
la altura de los brazos.
la posición de los pies en el reposapies (pedalina).
La posición en el asiento.
La posición del cuerpo

Estiramientos de los isquiotibiales
Preparar el “core” con ejercicios isométricos.
Gomas.
Distancias de competición, su entrenamiento con vistas a las pruebas a disputar.
Cuando el mal tiempo aparezca considerar los entrenamientos más intensos.
Cambio de hora.
Introducción a la carrera.
Ejercicios generales.
Abdominales y lumbares.
Gato.
Soporte simétrico lateral.
Puente.
Puente levantando una pierna.
Deslizamientos. (Hay que comprar una rueda o más)
Birddog.
Supermán.

Rutina de ejercicios para equipo.
Cuello:
giros a izquierda y derecha.
Decir que si.
Rotación de hombros.
Giros grandes de hombros hacia delante. Luego hacia detrás.
Giros asimétricos derecha, izquierda.
Giros pequeños.
Giros con paradas, hacia delante, hacia detrás. Importante la altura de las manos.
Arriba al frente y a los lados.
Abrir y cerrar manos.
Giro cuerpo brazos a 90º.
Flexión y torsión.
Saltos laterales.
Hacha.
Brazos en cruz tocar mano derecha tobillo izquierdo, por detrás y viceversa.
Meter y sacar piernas.
Saltos alemanes.
Flexión lumbar.
Supermán.
Bíceps: adelante, lado, abajo.
Tríceps.
Flexiones: levantando una mano, con palmada, normales.
Esgrima.
Sentadillas.
Saltos rodillas al pecho.


Apuntes Técnica:Fases de Aprendizaje

1º la altura de los brazos
2º la posición de los pies en el reposapiés (pedalina).
3º la posición en el asiento
4º la posición del cuerpo

CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...