viernes, 24 de abril de 2015

Barras

BARRAS

Suma de fuerzas.
1º retracción escapular.
Fuerza total es la suma del conjunto de fuerzas que vas a usar junto con tus articulaciones.
Recluta tu espalda.
Trata de llevar los codos lo más atrás posible, como si quisieras golpear a alguien que estuviere detrás nuestra.
No intentar subir a la barra sino arrancarla y acercarla a ti.
Posición tras hombros, forzar una rotación externa del hombro.
Trabaja de una forma segura y eficiente.
Alternar el agarre y la amplitud del mismo.
Olvidarnos de llegar al fallo muscular.
Menos repeticiones, más series.
En el caso de principiantes, trabajamos la contracción excéntrica, aguantamos la caída con una velocidad de ejecución constante durante todo el recorrido.
Máxima amplitud en el recorrido.
Δ el número total de repeticiones cada semana.

Hay que sobrepasar la barra con la barbilla.

Entrenamiento Hombros

Entrenamiento de los hombros.

Mejor trabajo:
Autocarga
Mancuernas
Barras.

Trabajo menos interesante: máquinas.

Los hombros se utilizan en la mayoría de los deportes.
La rotación externa es el movimiento más débil.
Se hace necesario un calentamiento específico para evitar lesiones, a saber:
Circunducciones complejas de pie.
Circunducciones de Codman.
Rotaciones externas – internas.
Rotaciones arriba – abajo.

Ejercicios más eficaces.
Press militar sentado con barra por detrás.
Press militar sentado con barra por delante.
Elevaciones con mancuerna.
Face pull.

Deltoides:
Anterior:
PM sentado tras nuca.
PM sentado por delante.
Press Banca inclinado.

Medio:
Face pull.
Elevaciones.
Press Militar sentado.

Posterior:
Face pull.
Elevaciones tipo pájaro.

Trapecio:
Encogimientos de hombros con barra.
PM de pie.
Elevaciones laterales por encima de la horizontal.

PM de pie
+ Activación vs tras nuca
+ Eficiente por delante: + estimulación sinergista, - riesgo lesión.

Para compensar:
Remo al cuello.
Elevaciones laterales mancuernas.

Obtención del máximo peso a utilizar para el trabajo del hombro.
Se toma el peso con el que se hace 8 RM en Press Banca y se multiplica por 0.6.
Es una aproximación.

Ejercicios compuestos implican más de una articulación.
Los aislados una sola articulación.

Multiarticulares.
Deltoides anterior.
Press Banca implica una alta intensidad.
Press Militar elevaciones frontales.
No es necesario incrementar el trabajo específico para el deltoides anterior.
Deltoides medio y posterior, decremento del estimulo con los ejercicios multiarticulares.
El deltoides medio y el posterior se trabajan de forma aislada. Ejercicios para trabajarlos:
Elevaciones laterales con mancuerna, hay que hacerlas con una pequeña inclinación, así evitamos las fricciones del supraespinoso.
Face pull, incrementa la actividad con respecto a las elevaciones tipo pájaro, sobre todo del deltoides posterior.

IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA Y EL RANGO DE RECORRIDO.

VARIABLES IMPORTANTES
Δ Intensidad
Δ Codos pegados a los costados
Δ Rango de recorrido
Δ Amplitud de la barra.

Press militar:
Apoyar la barra en la clavícula + intensidad
Codos pegados a los costados.
Coger la barra con suficiente amplitud.

PRECAUCIÓN:
Rotación externa + extensión hombros / press tras nuca Δ riesgo lesión.

Alternativas:
Press militar con mancuerna.
Press militar al revés.

MEJOR EJERCICIO PARA HOMBROS
FLEXIONES HACIENDO EL PINO.



miércoles, 22 de abril de 2015

Descripción del hombro

Descripción del hombro.

El hombro es un complejo articular que está formado por:
El esternón
La clavícula
La escápula
El húmero

Músculos:
Deltoides.
Se divide en:
Porción anterior, medial y posterior

La porción anterior en promedio está compuesto por un 55% de fibras lentas y un 45% de fibras rápidas.
Los movimientos en los que se encuentra implicada son:
la flexión horizontal del hombro.
La rotación externa del húmero, girar con el brazo extendido hacia fuera.

La porción medial en promedio está compuesta por un 46% de fibras lentas y un 54% de fibras rápidas.
Los movimientos en los que se encuentra implicada son:
La abducción del hombro.
Levantar el brazo al lado del cuerpo desde los 15º has los 180º

La porción posterior en promedio está compuesta por un 57% de fibras lentas y un 43% de fibras rápidas.
Los movimientos en los que se encuentra implicada son:
Extensión sagital del hombro.
Levantar el brazo desde la cadera hasta la horizontal hacia delante.
Extensión horizontal con el hombro.
En cruz mover el brazo de atrás hacia delante.
Rotación externa con el húmero.

Manguito Rotador.
Se compone de 4 músculos:
El supraespinoso.
El infraespinoso.
El redondo menor.
El subescapular.

En promedio el manguito se compone de un 54% de fibras lentas y un 46% de fibras rápidas.

El supraespinoso.
Abducción de hombros de 0º a 15º
el infraespinoso.
Extensión horizontal con el hombro.
Rotación externa del húmero. Girar el brazo extendido hacia fuera.

Redondo menor.
Extensión horizontal con el hombro.
Rotación externa con el húmero.
Abducción horizontal por detrás de la espalda.

Subescapular.
Rotación interna con el húmero.

Músculos escapulares.
Serrato anterior.
Romboides.
Elevador escápula.
Trapecio.

Se compone de un 54% de fibras lentas y un 46% de fibras rápidas.

Serrato anterior.
Flexión horizontal con el hombro
Flexión sagital con el hombro.
Abducción de la escapula.
Rotación externa con la escápula.

Romboides
Extensión sagital del hombro
Abducción escapular
Abducción hombros por detrás.
Retraer hombros.

Elementos escápula. Eleva la escápula.
Trapecio.
F. Superior:
Eleva la escápula.
Rotación interna escapular.

F. Media
Ascensión sagital hombro.
Rotación hombro.

F. Inferior.
Desciende la escápula.

Todos juntos:
Extensión horizontal del hombro.

Enorme complejidad. Músculos, acciones.
Trapecio más deltoides, incrementos superficiales
Resto, importantes, sinergistas.

Porción medial deltoides, única porción , predominio de las fibras rápidas.

Hombro igual arco completa.
Probabilidad de aislar parcialmente.
Deltoides

Trapecio.

Tablas par el Entrenamiento de Fuerza



D 1
D 2
D 3
SEMANA 1
80% 6 Series x 2 rep
80% 6 series x 3 rep
80% 6 series x 2 rep
SEMANA 2
80% 6 series x 4 rep
80% 6 Series x 2 rep
80% 6 series x 5 rep
SEMANA 3
80% 6 Series x 2 rep
80% 6 series x 6 rep
80% 6 series x 2 rep
SEMANA 4
85 % 5 series x 5 rep
80% 6 series x 2 rep
90% 4 series x 4 rep
SEMANA 5
80% 6 Series x 2 rep
95% 3 series x 3 rep
80% 6 Series x 2 rep
SEMANA 6
100% 2 series x 2 rep
80% 6 series x 2 rep
102 – 105 %


Tabla Prilepin

Intensidad
Reps por serie
Óptimo
Rango Total
< 70%
3 a 6
24
18 - 30
70 – 80%
3 a 6
18
12 – 24
81 – 90%
2 a 4
15
10 – 20
> 90%
1 a 2
7
4 - 10


martes, 21 de abril de 2015

Notas 1

RENDIMIENTO EN 500 M.
Economía de la palada: incremento el rendimiento de la palada para retardar la fatiga.
Se relaciona biyectivamente con:
  • La fuerza en dos vertientes:
  1. La explosividad para la velocidad.
  2. Fuerza en estado de fatiga.
  • Trabajo anaeróbico: Acidosis.

El trabajo anaeróbico se ve condicionado por el trabajo aeróbico, participación en la producción de energía y el retardo en la bajada del PH.

La fuerza a su vez, se ve influenciado por la velocidad, el rendimiento en 200m, la facilidad para el 100m y la velocidad terminal (caso carrera táctica).

La capacidad de resistir un esfuerzo intenso está directamente ligada a una gran economía de palada.
Para terminar rápido hay que ser económico antes.

Una vez obtenido el valor de la velocidad media de la prueba (meseta) se puede trabajar sobre esos valores en función, de lo que se vaya a trabajar, y de la vía energética que se vaya a trabajar.

Hay que superar también la frecuencia a la que se trabaja.

La mejora de la palada requiere:
Reforzar los músculos implicados en la palada.
Un incremento de la preparación técnica. Ya que una óptima técnica lleva a un retardo de la fatiga.



sábado, 4 de abril de 2015

Tabla de Prilepin


Intensidad Repeticiones por serie N.º Total repeticiones Máximo Óptimas
< 70% 3 – 6 18 – 30 24
70 – 80 % 3 – 6 12 – 24 18
80 – 89 % 2 – 4 10 – 20 15
> 89 % 1 – 2 4 – 10 7

Tabla para el Incremento de Fuerza en 6 Semanas



Semana Día 1 Series x repeticiones Día 2 Series x repeticiones Día 3 Series x repeticiones
1 80,00% 6x2 80,00% 6x3 80,00% 6x2
2 80,00% 6x4 80,00% 6x2 80,00% 6x5
3 80,00% 6x2 80,00% 6x6 80,00% 6x2
4 85,00% 5x5 80,00% 6x2 90,00% 4x4
5 80,00% 6x2 95,00% 3x3 80,00% 6x2
6 100,00% 2x2 80,00% 6x2 102% - 105 % Nuevo Máximo

Distancias y Tiempos de Referencias



ALEVIN

INFANTIL B

INFANTIL A

KH CH KD KH CH KD KH CH KD
3000


00:14:25
00:15:05 00:14:00
00:15:05
2000 00:13:45 00:13:50 00:14:00 00:12:30 00:13:30 00:13:00 00:10:30 00:11:30 00:11:15
1500 00:09:04







1000 00:07:50 00:07:55 00:08:05 00:06:45 00:07:45 00:07:15 00:05:30 00:06:30 00:05:15
750

00:07:21





500





00:02:10 00:02:30 00:02:20
250





00:01:01 00:01:10 00:01:08
100 00:00:30 00:00:34 00:00:32,20 00:00:28 00:00:32 00:00:30 00:00:25 00:00:29,30 00:00:28

jueves, 2 de abril de 2015

Bruno Gajer







Notas sobre Bruno Gajer, adaptaciones
el 100% de los rendimientos récord o próximos al récord personal son corridos según el mismo modelo de reparto del esfuerzo, es decir, con una salida más rápida que la velocidad media de la carrera.

El 800 es una disciplina que se corre entre el 142% de la VAM (salida) y el 112 % de VAM (final de carrera).
La velocidad media corresponde al 120% VAM.

Contrariamente a los pruebas realizadas con potencia constante, se alcanza el VO2 Máx a lo largo del 800 m al cabo de 45 segundos de carrera.

Hay que acelerar mucho al final para ser un buen corredor de campeonato, entonces, entrenemos el final.

VAM: Velocidad Aeróbica Máxima.

Relación entre la amplitud y la frecuencia: Es la talla divida entre la amplitud.

Durabilidad de la velocidad.


El 800 m

El primer 200 se corre frecuentemente por encima de la velocidad media. Esto llama en el plano energético a la capacidad anaeróbica aláctica y a la potencia láctica.
Ser capaz de dominar un primer 200 m rápido sin salirse de la zancada de medio fondo.
Ser capaz de correr en 300 m.

La meseta se aproxima a la velocidad media, sigue al primer 200 m y va hasta el 600/700 m.
Debe ser dominado tácticamente y técnicamente para no generar demasiada fatiga.
Una parte de la energía proviene del sistema aeróbico y la otra del sistema láctico (resistencia láctica).

Ser capaz de correr a esta velocidad sobre 600m a 1000m.

El final de la carrera comienza con una caída marcado del VO2 (hacia el 600/700) va a solicitar el sistema anaeróbico láctico a pleno régimen, con una bajada del ph y una disminución inexorable de la velocidad de carrera.

Ser capaz de gastar lo menos posible de energía en la fase precedente igual estrategia y economía de la zancada.

Ser capaz de mantener la amplitud y la frecuencia de la zancada y producir fuerza cobre un fondo de fatiga.



Trabajo aeróbico dominante. Velocidad inferior a la del 800m. Objetivos.

Aumentar la participación del sistema aeróbico en el rendimiento elevando el nivel de la Velocidad Aeróbica Máxima.
Elevar este nivel utilizando ritmos lo más próximos a la velocidad específica.
Ser capaz de correr a una distancia superior.
El corredor de 800 m no es un velocista, pero tampoco es un corredor de medio fondo, luego habrá que desarrollar de otra manera las cualidades aeróbicas, que no están verdaderamente en relación con el tipo de esfuerzo exigido.

Fase 1. en la naturaleza.
Fartlek corto
4 a 6 (x 1'/1' + 8 x 30''/30'' rec 2'/1'30''
4 x 30''/30'' + 6 a 8 x 1'/50'' + 4 x 30''/30''+ 8 x 45''/40''/ 2' a 3'
4 x 30'' + 4 a 5 x 45'' + 3 x 1' 30'' x 4 x 1' + 2 a 4 x 50'' + 5 x 30''

Fartlek largo
20' + fartlek 1'/1' +2'/1' 30'' + 3'/2' 30'' + 4'/3' +2'/3' + 2'/2'30''
20' + fartlek 2'/1' + 3'/1'30'' + 2'/ 3' + 3'/1' + 2'/2' 30'' + 3'/ 1' + 2' +1'
20 ' + fartlek 1'/1' + 2'/1'30'' + 2/2'30''+ 3' / 3' + 4/ 2' 30'' + 3' / 3' + 2'/ 2' 30'' + 2' / 1' 30'' + 1'/1'

Trabajo máximo 6 minutos, coincide con el máximo valor estimado de trabajo de la VAM.

Fase 2 Pista

  • 4 x 300 m+ 3 x 400 m + 5 x 300 m.
recuperación 4'
ritmo: tiempo de carrera
Intensidad: VAM
Adaptación:
  • 4 x 200 m+ 3 x 250 m + 5 x 200 m.
Recuperación 4'
Ritmo: tiempo de carrera
Intensidad: VAM

  • 2 x ( 5x400m)
Recuperación: 5'
Ritmo: tiempo de carrera.
Intensidad: VAM
Adaptación:
  • 2 x ( 5x250m)
Recuperación: 5'
Ritmo: tiempo de carrera.
Intensidad: VAM

  • 600m + 2x 500m + 2 x 400m + 4 x 300m + 4 x 200m
Recuperación: 5'
Ritmo: tiempo de carrera
Intensidad: VAM
Adaptación:
  • 375m + 2x 300m + 2 x 250m + 4 x 200m + 4 x 125m
Recuperación: 5'
Intensidad: VAM


En naturaleza o pista
20' + 3'(3x30''/30'') 3' + (3x30''/30'') 3' + (3x30''/30'') 3'
20'+ 3'/1' + 3'/1'+ 3'/1' a 2'30''

20' + 3 a 4 x1000m; r 2 a 2'30''
Adaptación:
20' + 3 a 4 x625m; r 2 a 2'30''

Fase 3. Ritmos 1500 m (1000m)

r = 1'30'' a 2'
Intensidad: 1500 m
Adaptación:
8 x 200 m
r = 1'30'' a 2'
intensidad: 1000 m

3x(500 – 400 – 300) r:2' R: 5' Intensidad: 1500m
Adaptación:
3x(300 – 250 – 200) r:2' R: 5' Intensidad: 1000m

5 x 400 m r: 4' intensidad: 2ª vuelta 800m
Adaptación:
5 x 250 m r: 4' intensidad: 2ª parte 500m

2x 2 x 500m r: 2' R: 7' Intensidad: 1000m
Adaptación:
2x 2 x 300m r: 2' R: 7' Intensidad: 625m


Economía de la Carrera
Correr con facilidad en los ritmos de record en la primera vuelta.
Tener una zancada de medio fondo, mecánicamente económica.
Desarrollar estas cualidades por repeticiones durante todo el año.
La capacidad de resistir un esfuerzo intenso, como el 800, está directamente ligada a una gran economía de carrera”
Cuando todo el año se trabaja aunque sea en series cortas en el ritmo específico hace que el inicio del trabajo específico sea más fácil.

Técnica específicamente: las líneas o las rectas
  1. Técnica medio fondo más soltura activa.
    1. 6 a 8 rectas de 100 m ritmo medio 800 m objetivo.
  2. Técnica medio fondo más soltura activa
    1. 8 a 12 rectas de 100 m, ritmo medio 800 objetivo.
  3. Técnica medio fondo más soltura activa.
    1. 8 a 10 rectas de 100 m a 120 m ritmo 1º vuelta
  4. Técnica medio fondo más soltura activa
    1. 6 a 8 rectas de 150 m ritmo 1º vuelta.

Trabajo Anaeróbico. Objetivos.
Etapa 1.
Desarrollo de una gran facilidad en la velocidad de la meseta (economía de carrera).
Resistencia en el ritmo meseta.
Etapa 2.
Producir mucha energía por la glicólisis y llegar hasta el agotamiento.
Mantenerse mecánicamente eficaz con gran fatiga.

Estoy persuadido que hay que retardar al máximo el trabajo específico para las competiciones estivales.

Tiempo de paso en las competiciones.

Etapa1. Búsqueda ritmo diana

2 x (1500 – 300 – 200 – 100) r: 2'; R: 6'
2x (100 – 200 – 250 – 300) r: 2'; R: 8'
3 x (300 – 300 – 200) r: 2'; R: 8'
2x (200 – 400 – 200) r:2'; R: 8 a 10'
Tiempo intermedio 400m 2º vuelta

Adaptación:
2 x (1000 – 200 – 125 – 50) r: 2'; R: 6'
2x (100 – 125 – 150 – 200) r: 2'; R: 8'
3 x (200 – 200 – 125) r: 2'; R: 8'
2x (125 – 250 – 125) r:2'; R: 8 a 10'
Tiempo intermedio 250m 2º parte

Etapa2. Agotamiento
4 a 5 x 400 r: 5' intensidad: 400m intensidad/ 800 m
2 x 200 m + (500 + 250) r: 2'; R:5' intensidad 1º 200/meseta/aceleramos
2 x (3x300) intensidad 1º vuelta; r: 3'/4'; R12'
2x (2x 400) intensidad 1º vuelta; r: 3'; R10''

No temer al agotamiento.
Adaptación:
4 a 5 x 250 r: 5' intensidad: 250m intensidad/ 500 m
2 x 125 m + (300 + 150) r: 2'; R:5' intensidad 1º 125/meseta/aceleramos
2 x (3x200) intensidad 1º vuelta; r: 3'/4'; R12'
2x (2x 250) intensidad 1º vuelta; r: 3'; R10''


Entrenamiento de la velocidad. Trabajo velocidad. Velocidad superior al ritmo específico. Objetivos.
Permite tener una gran reserva de velocidad sobre el primer 200 m, para retardar la fatiga.
Ser capaz de conseguir buenos rendimientos en 400 m.
Ser capaz de terminar muy rápido en las carreras tácticas (series…)
La velocidad de un corredor de 800, m es la cualidad que permite soportar un primer 200 m con un ritmo elevado sin tirar de las reservas. Es diferente de la velocidad terminal que depende sobre todo de la fuerza del atleta en el 800 y su técnica.
Buena marca en 300m.
PARA TERMINAR RÁPIDO HAY QUE SER ECONÓMICO ANTES.

Etapa 1. Educativos y Velocidad Segmentaria.
Capacitación + Técnica + Velocidad Gestual + Carrera de obstáculos.

Velocidad Gestual + 6 x 40 m.
Velocidad Gestual + 4 x 30 m + 6 x 40 m con obstáculos.

Etapa 2. Velocidad Larga. Relajación, Aceleración, Compactación o Técnica + carrera por tramos o VRV.
Gomas + 8 a 15 x 60m
Gomas + 2x5x80m VRV
5 a 6 x arrastres de 60m lanzado + 120 – 150 VrV
Técnica + 2 x 80 ac – 120 tramos – 150 VRV – 200 tramos.

Etapa 3. Velocidad Larga y Específica. 400 m
Compactación o Técnica + Carrera ritmo 400 o 800m
3x 60 fácil + 120 – 200- 150
4 x 150m
3x (3x120)R4' R10''
3 x 250 mR12 a 8'
300 – 250 – 200 R:15 a 20
2 (100 – 150 – 200) r2 a 5' R 15'

Desarrollo de la velocidad terminal












Etapa 4. Velocidad Integrada en la Sesión
2 x 2x 500m + 2 x 120 tramos
2x (200 _ 400 – 200) + 2 x 150

Etapa 5. Velocidad Integrada en la Distancia
1000 (800 + 200) Tramos silbato o bici
2 x 600 (400 + 200 tramos silbato o bici)

Durante todo el año se enseña la capacidad de acelerar.

FUERZA
Explosividad para la velocidad
Evolución hacia lo específico
D de ejercicios para el desarrollo de la amplitud y la distancia sobre el apoyo
Para ser explosivo hay que ser fuerte.












Fuerza en estado de fatiga
Fatiga.
Músculos de la amplitud.
Si la fatiga del trabajo específico es suficiente o el trabajo de musculación puede aportar algo más.

PREPARACIÓN
NO SE PUEDE PREPARAR UN FÓRMULA 1 HACIENDO CARRERAS DE 24 H EN INVIERNO Y LUEGO HACIENDO CARRERAS DE DRUGSTER ANTES DEL COMIENZO DEL CAMPEONATO.

Evolución del porcentaje de cada cosa.





CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...