sábado, 29 de agosto de 2015

CuadroMétodosConcéntricosEntrenamiento

CUADRO MÉTODOS CONCÉNTRICOS DEL ENTRENAMIENTO
Intensidad Máxima I
90 – 100 %
1 a 3
4 a 8
3 a 5 min
Fc 100
Máxima Explosiva
Intensidad Máxima II
85 – 90 %
3 a 5
4 a 5
3 a 5 min
Fc 100
Máxima Posible
Repeticiones I
80 – 85 %
5 a 7
3 a 5
3 a 5 min
Fc 100
Media Alta Máxima Posible
Repeticiones II
70 – 80 %
6 a 12
3 a 5
2 a 5 min
Fc 100
Media Alta Máxima Posible
Repeticiones III
60 – 70 %
6 a 12
3 a 5
2 a 5 min
Fc 100
Media Alta Máxima Posible
Mixta o Piramidal
60 -100 %
1 a 8
7 a 14
3 a 6 min
Fc 100
Media Máxima
Máxima Posible
Concéntrico Puro
60 – 80 %
4 a 6
4 a 6
3 a 5 min
Fc 100
Máxima Posible

viernes, 21 de agosto de 2015

Capacidades Motrices según Edad

Dependiendo de las etapas vitales en las que nos encontramos, debemos tener en cuenta unas u otras capacidades motrices, coordinativas y aspectos cualitativos del ejercicio.


Capacidad
8 – 10 años
10 – 12 años
12 – 14 años
14-16 años
FLEXIBILIDAD
XX
XX
XXX

VELOCIDAD DE REACCIÓN
X
X
XX
XX
RESISTENCIA ANAERÓBICA
X
X
XX
XX
VELOCIDAD ACÍCLICA
X
X
XX
XX
VELOCIDAD CÍCLICA


X
XX
VELOCIDAD EN FUERZA


X
XX
FUERZA MÁXIMA



X
RESISTENCIA DE FUERZA



X
RESISTENCIA ANAERÓBICA



X


MétodosFuerza

Métodos de la Fuerza

Zatsiorski, nos habla de esfuerzos:
Máximos.
Repetidos.
Dinámicos

Badillo y Gorostegui

IM1: Intensidades Máximas 1
SNC
90 – 100%
1 – 3 repeticiones.

IM2: Intensidades Máximas 2
85 – 90 %
3 – 5 repeticiones

ECP: Excéntrico Concéntrico Explosivo.
Isométrico: no Δ la FM

Intensidad + importante
85 – 100 % Tensión mecánica máxima, estrés metabólico mínimo.

Badillo y G
IM1 90 – 100 % 1 A 3 REP
IM2 85 – 90 % 3 A 5 REP

Volumen: Evitar la fatiga muscular.
IM 1 1 A 3 REP 4 A 8 SERIES
IM2 3 A 5 REP 4 A 5 SERIES
I CONTRASTE 4 A 6 REP 4 A 6 SERIES

Velocidad:
Máxima para adquirir fuerza.
Descanso:
Máximo 5 min.
Entre 3 y 5 min.

Duración:
Aproximadamente más de 90 min.

Ejercicios:
Multiarticulares y complejos

Organización:
1º Complejos a menos complejos.
2ºInhibición recíproca.


HIPERTROFIA
pilares:
Entrenamiento.
Descanso.
Dieta.

Variables:
Tensión mecánica.
Estrés metabólico.

1 RM: Alta tensión mecánica. Bajo estrés metabólico.
20 RM: Alto estrés metabólico. Baja tensión mecánica.
Punto eficaz: Entre 6 y 12 repeticiones.

Intensidad:
Relacionada con la tensión mecánica. Entre el 70 y el 85 %.

Volumen:
a mayor volumen mayor estrés metabólico y más tiempo bajo tensión.

Velocidad de ejecución:
3 segundos para la excéntrica.
1 para la concéntrica.

Descanso entre series:
de 60 a 90 segundos.

Duración de la sesión:
de 60 a 90 minutos

Duración para el desarrollo:
depende del individuo.

Frecuencia:
dependerá del volumen y la intensidad.

Máxima hipertrofia muscular.
Fibras tipo II:
Incrementa el crecimiento potencial cuando se trabaja a intensidad elevada.
Fibras tipo I:
Incrementa su crecimiento cuando se incrementa la intensidad.



viernes, 24 de abril de 2015

Barras

BARRAS

Suma de fuerzas.
1º retracción escapular.
Fuerza total es la suma del conjunto de fuerzas que vas a usar junto con tus articulaciones.
Recluta tu espalda.
Trata de llevar los codos lo más atrás posible, como si quisieras golpear a alguien que estuviere detrás nuestra.
No intentar subir a la barra sino arrancarla y acercarla a ti.
Posición tras hombros, forzar una rotación externa del hombro.
Trabaja de una forma segura y eficiente.
Alternar el agarre y la amplitud del mismo.
Olvidarnos de llegar al fallo muscular.
Menos repeticiones, más series.
En el caso de principiantes, trabajamos la contracción excéntrica, aguantamos la caída con una velocidad de ejecución constante durante todo el recorrido.
Máxima amplitud en el recorrido.
Δ el número total de repeticiones cada semana.

Hay que sobrepasar la barra con la barbilla.

Entrenamiento Hombros

Entrenamiento de los hombros.

Mejor trabajo:
Autocarga
Mancuernas
Barras.

Trabajo menos interesante: máquinas.

Los hombros se utilizan en la mayoría de los deportes.
La rotación externa es el movimiento más débil.
Se hace necesario un calentamiento específico para evitar lesiones, a saber:
Circunducciones complejas de pie.
Circunducciones de Codman.
Rotaciones externas – internas.
Rotaciones arriba – abajo.

Ejercicios más eficaces.
Press militar sentado con barra por detrás.
Press militar sentado con barra por delante.
Elevaciones con mancuerna.
Face pull.

Deltoides:
Anterior:
PM sentado tras nuca.
PM sentado por delante.
Press Banca inclinado.

Medio:
Face pull.
Elevaciones.
Press Militar sentado.

Posterior:
Face pull.
Elevaciones tipo pájaro.

Trapecio:
Encogimientos de hombros con barra.
PM de pie.
Elevaciones laterales por encima de la horizontal.

PM de pie
+ Activación vs tras nuca
+ Eficiente por delante: + estimulación sinergista, - riesgo lesión.

Para compensar:
Remo al cuello.
Elevaciones laterales mancuernas.

Obtención del máximo peso a utilizar para el trabajo del hombro.
Se toma el peso con el que se hace 8 RM en Press Banca y se multiplica por 0.6.
Es una aproximación.

Ejercicios compuestos implican más de una articulación.
Los aislados una sola articulación.

Multiarticulares.
Deltoides anterior.
Press Banca implica una alta intensidad.
Press Militar elevaciones frontales.
No es necesario incrementar el trabajo específico para el deltoides anterior.
Deltoides medio y posterior, decremento del estimulo con los ejercicios multiarticulares.
El deltoides medio y el posterior se trabajan de forma aislada. Ejercicios para trabajarlos:
Elevaciones laterales con mancuerna, hay que hacerlas con una pequeña inclinación, así evitamos las fricciones del supraespinoso.
Face pull, incrementa la actividad con respecto a las elevaciones tipo pájaro, sobre todo del deltoides posterior.

IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA Y EL RANGO DE RECORRIDO.

VARIABLES IMPORTANTES
Δ Intensidad
Δ Codos pegados a los costados
Δ Rango de recorrido
Δ Amplitud de la barra.

Press militar:
Apoyar la barra en la clavícula + intensidad
Codos pegados a los costados.
Coger la barra con suficiente amplitud.

PRECAUCIÓN:
Rotación externa + extensión hombros / press tras nuca Δ riesgo lesión.

Alternativas:
Press militar con mancuerna.
Press militar al revés.

MEJOR EJERCICIO PARA HOMBROS
FLEXIONES HACIENDO EL PINO.



miércoles, 22 de abril de 2015

Descripción del hombro

Descripción del hombro.

El hombro es un complejo articular que está formado por:
El esternón
La clavícula
La escápula
El húmero

Músculos:
Deltoides.
Se divide en:
Porción anterior, medial y posterior

La porción anterior en promedio está compuesto por un 55% de fibras lentas y un 45% de fibras rápidas.
Los movimientos en los que se encuentra implicada son:
la flexión horizontal del hombro.
La rotación externa del húmero, girar con el brazo extendido hacia fuera.

La porción medial en promedio está compuesta por un 46% de fibras lentas y un 54% de fibras rápidas.
Los movimientos en los que se encuentra implicada son:
La abducción del hombro.
Levantar el brazo al lado del cuerpo desde los 15º has los 180º

La porción posterior en promedio está compuesta por un 57% de fibras lentas y un 43% de fibras rápidas.
Los movimientos en los que se encuentra implicada son:
Extensión sagital del hombro.
Levantar el brazo desde la cadera hasta la horizontal hacia delante.
Extensión horizontal con el hombro.
En cruz mover el brazo de atrás hacia delante.
Rotación externa con el húmero.

Manguito Rotador.
Se compone de 4 músculos:
El supraespinoso.
El infraespinoso.
El redondo menor.
El subescapular.

En promedio el manguito se compone de un 54% de fibras lentas y un 46% de fibras rápidas.

El supraespinoso.
Abducción de hombros de 0º a 15º
el infraespinoso.
Extensión horizontal con el hombro.
Rotación externa del húmero. Girar el brazo extendido hacia fuera.

Redondo menor.
Extensión horizontal con el hombro.
Rotación externa con el húmero.
Abducción horizontal por detrás de la espalda.

Subescapular.
Rotación interna con el húmero.

Músculos escapulares.
Serrato anterior.
Romboides.
Elevador escápula.
Trapecio.

Se compone de un 54% de fibras lentas y un 46% de fibras rápidas.

Serrato anterior.
Flexión horizontal con el hombro
Flexión sagital con el hombro.
Abducción de la escapula.
Rotación externa con la escápula.

Romboides
Extensión sagital del hombro
Abducción escapular
Abducción hombros por detrás.
Retraer hombros.

Elementos escápula. Eleva la escápula.
Trapecio.
F. Superior:
Eleva la escápula.
Rotación interna escapular.

F. Media
Ascensión sagital hombro.
Rotación hombro.

F. Inferior.
Desciende la escápula.

Todos juntos:
Extensión horizontal del hombro.

Enorme complejidad. Músculos, acciones.
Trapecio más deltoides, incrementos superficiales
Resto, importantes, sinergistas.

Porción medial deltoides, única porción , predominio de las fibras rápidas.

Hombro igual arco completa.
Probabilidad de aislar parcialmente.
Deltoides

Trapecio.

Tablas par el Entrenamiento de Fuerza



D 1
D 2
D 3
SEMANA 1
80% 6 Series x 2 rep
80% 6 series x 3 rep
80% 6 series x 2 rep
SEMANA 2
80% 6 series x 4 rep
80% 6 Series x 2 rep
80% 6 series x 5 rep
SEMANA 3
80% 6 Series x 2 rep
80% 6 series x 6 rep
80% 6 series x 2 rep
SEMANA 4
85 % 5 series x 5 rep
80% 6 series x 2 rep
90% 4 series x 4 rep
SEMANA 5
80% 6 Series x 2 rep
95% 3 series x 3 rep
80% 6 Series x 2 rep
SEMANA 6
100% 2 series x 2 rep
80% 6 series x 2 rep
102 – 105 %


Tabla Prilepin

Intensidad
Reps por serie
Óptimo
Rango Total
< 70%
3 a 6
24
18 - 30
70 – 80%
3 a 6
18
12 – 24
81 – 90%
2 a 4
15
10 – 20
> 90%
1 a 2
7
4 - 10


martes, 21 de abril de 2015

Notas 1

RENDIMIENTO EN 500 M.
Economía de la palada: incremento el rendimiento de la palada para retardar la fatiga.
Se relaciona biyectivamente con:
  • La fuerza en dos vertientes:
  1. La explosividad para la velocidad.
  2. Fuerza en estado de fatiga.
  • Trabajo anaeróbico: Acidosis.

El trabajo anaeróbico se ve condicionado por el trabajo aeróbico, participación en la producción de energía y el retardo en la bajada del PH.

La fuerza a su vez, se ve influenciado por la velocidad, el rendimiento en 200m, la facilidad para el 100m y la velocidad terminal (caso carrera táctica).

La capacidad de resistir un esfuerzo intenso está directamente ligada a una gran economía de palada.
Para terminar rápido hay que ser económico antes.

Una vez obtenido el valor de la velocidad media de la prueba (meseta) se puede trabajar sobre esos valores en función, de lo que se vaya a trabajar, y de la vía energética que se vaya a trabajar.

Hay que superar también la frecuencia a la que se trabaja.

La mejora de la palada requiere:
Reforzar los músculos implicados en la palada.
Un incremento de la preparación técnica. Ya que una óptima técnica lleva a un retardo de la fatiga.



sábado, 4 de abril de 2015

Tabla de Prilepin


Intensidad Repeticiones por serie N.º Total repeticiones Máximo Óptimas
< 70% 3 – 6 18 – 30 24
70 – 80 % 3 – 6 12 – 24 18
80 – 89 % 2 – 4 10 – 20 15
> 89 % 1 – 2 4 – 10 7

Tabla para el Incremento de Fuerza en 6 Semanas



Semana Día 1 Series x repeticiones Día 2 Series x repeticiones Día 3 Series x repeticiones
1 80,00% 6x2 80,00% 6x3 80,00% 6x2
2 80,00% 6x4 80,00% 6x2 80,00% 6x5
3 80,00% 6x2 80,00% 6x6 80,00% 6x2
4 85,00% 5x5 80,00% 6x2 90,00% 4x4
5 80,00% 6x2 95,00% 3x3 80,00% 6x2
6 100,00% 2x2 80,00% 6x2 102% - 105 % Nuevo Máximo

Distancias y Tiempos de Referencias



ALEVIN

INFANTIL B

INFANTIL A

KH CH KD KH CH KD KH CH KD
3000


00:14:25
00:15:05 00:14:00
00:15:05
2000 00:13:45 00:13:50 00:14:00 00:12:30 00:13:30 00:13:00 00:10:30 00:11:30 00:11:15
1500 00:09:04







1000 00:07:50 00:07:55 00:08:05 00:06:45 00:07:45 00:07:15 00:05:30 00:06:30 00:05:15
750

00:07:21





500





00:02:10 00:02:30 00:02:20
250





00:01:01 00:01:10 00:01:08
100 00:00:30 00:00:34 00:00:32,20 00:00:28 00:00:32 00:00:30 00:00:25 00:00:29,30 00:00:28

CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...