miércoles, 4 de septiembre de 2019

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁMBITOS CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL


El proceso de enseñanza – aprendizaje supone la interacción entre el profesorado y el alumnado con vistas a lograr el máximo rendimiento de los recursos que se emplean.

Las metas que se intentan conseguir se les llama objetivos, en otras competencias.
Para alcanzar dichos objetivos o competencias se trabajan contenidos a través de actividades.
Normalmente, el aprendizaje tres ámbitos:
  1. Conceptual
  2. Procedimental
  3. Actitudinal

Ámbito conceptual:
Referido a los contenidos de carácter más teórico, tales como, hechos, conceptos principios, teorías.
Relacionados con saber algo.
Hay que entenderlos desde la óptica memorística saber conceptos, relacionarlos y entenderlos.

Ámbito procedimental:
Referido a los contenidos de carácter más práctico.
Relacionados con saber hacer algo
Referimos a las acciones y estrategias utilizadas para conseguir los objetivos o las competencias.
Va más allá de la aplicación práctica de los conocimientos.

Ámbito actitudinal:
Referido a los contenidos con las actitudes características que definen la forma de ser de las personas.
Están relacionados con el saber estar.
Podemos encontrar varios tipos de actitudes:
  • Personales
  • Grupales
  • Vinculadas a la tarea.

LOS PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE) art. 74: “la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso a la permanencia en el sistema educativo”

Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, amplia los principios citados por la LOE, señalando que la escolarización se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa.

El principio de normalización
Desarrollo de las capacidades individuales de cada sujeto, recibiendo una atención particular.
Referente al adulto, defiende que la vida de las personas adultas debe ser la misma que la de cualquier ciudadano en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones de la sociedad a la que pertenece, bajo los mismos derechos y obligaciones.
Señalar que se trata de normalizar el entorno en el que se desenvuelven las personas no a estas.

Atención a la diversidad del alumnado, recogido en la LOE, indicando que se debe garantizar una educación común para todos y adoptar las medidas organizativas o curriculares que se requieran con el fin de contribuir al desarrollo integral de la persona.
La Orden del 25 de julio de 2008, en la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes de Andalucía.
Sus puntos básicos son:
La organización flexible de las enseñanzas y la atención personalizada.
La atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educaiva
Las medidas estarán orientadas a responder a las necesidades del alumnado, a conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades, o la adquisición de las competencias básicas y los objetivos del currículo.
Enfoque multidisciplinar y coordinación del equipo docente.
Garantía de acceso y permanencia del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Los centros tendrán autonomía en la organización de materiales y recursos.

martes, 3 de septiembre de 2019

INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS


  1. Rendimiento del alumno
  2. Diagnóstico:
    1. Genérico
    2. Específico
    3. Puntos débiles de los alumnos
  3. Valorar la eficacia de la programación didáctica
  4. Pronosticar las posibilidades del alumno y orientarle
  5. Motivar e incentivar al alumno
  6. Agrupar o clasificar según un criterio de homogeneidad
  7. Obtener datos para la investigación
  8. Detección y selección de talentos
  9. Control e individualización del entrenamiento

BENEFICIOS DE UNA PROGRAMACIÓN ADECUADA


Toma de decisiones
Considerar capacidades
Conocimientos previos

3 Dimensiones
Orientación
Flexibilidad
Eficacia

ORIENTACIÓN
FLEXIBILIDAD
EFICACIA
Guía nuestra práctica, no la cotidiana.
Se ajusta a las características de nuestra realidad.
Puede ser revisada para ajustarse a las necesidades de nuestros deportistas
Facilita el proceso de enseñanza
Permite establecer una estructura coherente, secuenciada y lógica para alcanzar los objetivos


PROCESOS DE MOTIVACIÓN PROPIOS DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL


Teoría de las metas de logro
Examina la motivación desde el punto de vista de las metas individuales perseguidas en contextos de logros.
La premisa de esta teoría es que los sujetos se implican en estos contextos con el objetivo de demostrar competencia o habilidad.
Existen dos tipos de orientación motivacional en función del concepto de habilidad percibida:
  1. Orientación al ego
    1. Entidad fija
    2. Entidad innata
    3. Entidad general
    4. Hace referencia a los procesos de comparación social.
  2. Orientación a la tarea
    1. Entidad modificable
    2. Entidad mejorable
    3. Entidad específica
    4. Hace mención a la preocupación por el aprendizaje

NÚMERO DE ASPECTOS QUE INTEGRAN EL ENTORNO DEL DEPORTISTA (HARRIKSEN)

MICROSISTEMA
MACROSISTEMA
Entorno en el una persona actúa directamente
3 aspectos:
  1. Actividades que realizan las personas implicadas
  2. Roles o funciones sociales que se ponen en juego
  3. Relaciones que se mantienen entre sí
Conjunto de creencias, actitudes, tradiciones, valores, ideologías y leyes que caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo
  • Es el más establece
  • Su influencia sobre el resto es importante
  • Sistema cultural del sujeto
  • Sistema ambiental dinámico

PERFILES DE ENTRENADORES

DEMOCRÁTICO
AUTORITARIO
PERMISIVO
INDIFERENTES
  • Perfil ideal
  • Alto nivel de confianza
  • Nivel adecuado de afecto
  • Utiliza el razonamiento para las intrucciones y toma de decisiones
  • Buen rendimiento
  • Repercute en el futuro

  • Genera inseguridad
  • Provocan insumisión de responsabilidades y compromiso
  • No existe aprendizajes
  • Actividades deportivas = Actividades recreativas
  • No existe compromisos
  • Rendimiento descendente

DIFERENTES CUESTIONARIOS DETECCIÓN DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS


STATE TRAIT ANXIETY INVENTORY (STAI)
Autoevaluación, evalúa la ansiedad estado
40 items
mitad ansiedad estado
mitad ansiedad rasgo
Valores de 0 a 3, siendo el 0 nada y el 3 mucho
Escala de 0 a 30
Puntuaciones altas mayor nivel de ansiedad

ZUNG CODE (ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESIÓN DE ZUNG)
Escala de cuantificación de los síntomas de depresión.
Mayor peso al componente somático – conductual del trastorno depresivo.
20 frases
Mitad términos positivos
Mitad términos negativos
8 items por grupo + 2 items Estado de ánimo + 2 items síntomas psicomotores.
Escala de 1 a 4, 1 es raramente o nunca, 4 casi todo el tiempo o siempre.
Rango de puntuación de 20 a 80.
4 niveles:
No depresión
Depresión leve
Depresión moderada
Depresión grande.

EYSENCK PERSONALITY INVENTORY (EPI)
Inventario de personalidad.
Evalúa neutoricismo y extraversión.
Subescalas:
Impulsividad y socilaización.
Extraversión – introversión.
Neuroticismo – estabilidad.
Escala de sinceridad.
2 ejes
Extroversión – introversión.
Estabilidad – inestabilidad emocional.
4 cuadrantes
EXTROVERTIDO ESTABLE
INTROVERTIDO ESTABLE
EXTROVERTIDO INESTABLE
INTROVERTIDO INESTABLE

57 ITEMS

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS


  • Mantener la atención de los oyentes
  • Favorecer la atención.
  • Evitar la monotonía.
  • Mejorar la percepción.
  • Facilitar la síntesis.
  • Estimular el análisis.
  • Modificar las actitudes.


REQUISITOS DE UNA INFORMACIÓN ADECUADA



  • Sencilla
    • Frases cortas, no complicadas, términos comprensibles
  • Bien ordenada y articulada
    • Estructura lógica de los contenidos, una línea expositiva clara.
  • Precisa y concisa
    • Limitación a expresar lo esencial, dirigida a la consecución de los objetivos.
  • Estimulante
    • Los participantes deben sentirse aludidos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTENIDOS


  • Objetividad
  • Convencionalidad y consenso
    • Los que generen mayor consenso en la comunidad científica y técnica.
  • Actualidad
  • Validez
  • Significación
    • Mayor utilidad interdisciplinar
  • Ejemplaridad
    • Contenidos más relevantes por su utilidad en sí misma para posibilitar otros aprendizajes
  • Significatividad epistemológica
    • Importancia científica de los contenidos
  • Transferibilidad
  • Utilidad y aplicabilidad

DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA

SUBJETIVA
OBJETIVA
  • Cómo se comporta el alumno
  • Sin control de tiempo
  • La situación no es igual para todos
  • El alumno no tiene conciencia de ser examinado
  • Mide resultados máximos
  • Control de tiempo y lugar
  • Tareas uniformes para todos
  • El alumno es consciente de que es examinado

EVALUACIÓN


INICIAL
FORMATIVA
SUMATIVA
FUNCIONES
PRONÓSTICO
  • Determinar presencia o ausencia de las habilidades requeridas
  • Determinar el dominio previo
  • Determinar las causas subyacentes de reiteradas dificultades en el aprendizaje
DIAGNÓSTICO
  • Información al alumno sobre el proceso de aprendizaje de la unidad de que se trate
  • Para determinar:
    • si los objetivos se van consiguiendo
    • Posibles causas de error en los elementos del proceso
BALANCE
  • Valora el aprendizaje una vez se ha realizado.
  • Finalidad:
    • Determinar el nivel alcanzado por el alumno
    • Determinar la eficacia de todos los elementos del proceso
MOMENTOS
  • Antes de iniciar el aprendizaje
  • Durante el aprendizaje cuando el alumno muestra repetidos fracasos durante el curso
  • Durante el aprendizaje
  • Al finalizar el periodo más o menos largo de instrucción o al final del curso

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA (FASES)

  • Preactiva
    • En referencia a ls decisiones previas tomadas en la planificación.
  • Interactiva
    • Contempla las interacciones entre el técnico y los deportistas
    • Se identifica con la intervención didáctica
  • Postactiva
    • Evaluación del proceso de enseñanza

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA IGUALDAD


OBJETIVOS. Educación para la igualdad.
  • AGRUPACIÓN.
    • Agrupar a chicos y chicas.
  • METODOLOGÍA.
    • Orientada a la superación de un objetivo. Individualizar y adaptar las actividades.
  • VISUALIZACIÓN.
    • Inclusión visual, donde aparezcan mujeres deportistas, destacando sus logros y éxitos deportivos.
    • Elección tanto de una mujer como un hombre para ejemplificar una actividad.
  • LENGUAJE.
    • Se debe evitar la utilización del lenguaje despectivo para discriminar a las mujeres.
    • En la mayoría de los casos se usa lo femenino como refuerzo de lo negativo, siendo la técnica más utilizada también en España (Ej.: no seas una nena; no llores, que eso es de niñas…).
  • USO DE ESPACIOS
    • Se debe utilizar el espacio repartido entre chicos y chicas.
    • En la iniciación deportiva, es normal que el uso de los espacios centrales sea protagonizado por las personas que más habilidad muestran, que suelen ser chicos.
  • FEEDBACK
    • Una mayor atención por parte del docente acarrea una mayor satisfacción del alumnado y un aumento de la práctica deportiva.
    • En muchos casos, la atención prestada no es similar si se trata a chicos que a chicas

Los premios Rosa Regás, en cada una de las ediciones encontramos una cantidad de recursos importante para aplicar de forma efectiva la igualdad entre los sexos.
Se puede encontrar un trabajo que consiguió el tercer premio,cuyo nombre es “llegó la hora de la igualdad”

A la hora de conformar las embarcaciones de equipo, incluir tanto a mujeres como a hombres para el entrenamiento.

Visionar reportajes sobre las grandes palistas, sobre todo de la mejor palistas de todos los tiempos, que es una mujer: Birgit Fisher.

AGRUPACIÓN
METODOLOGÍA
VISUALIZACIÓN
LENGUAJE
USO DE ESPACIOS
FEEDBACK
Agrupar a chicos y chicas
Orientada a la superación de un objetivo. Individualizar y adaptar las actividades
Inclusión visual, donde aparezcan mujeres deportistas, destacando sus logros y éxitos deportivos.

Elección tanto de una mujer como un hombre para ejemplificar una actividad.
Se debe evitar la utilización del lenguaje despectivo para discriminar a las mujeres.

En la mayoría de los casos se usa lo femenino como refuerzo de lo negativo, siendo la técnica más utilizada también en España (Ej.: no seas una nena; no llores, que eso es de niñas…)
Se debe utilizar el espacio repartido entre chicos y chicas.

En la iniciación deportiva, es normal que el uso de los espacios centrales sea protagonizado por las personas que más habilidad muestran, que suelen ser chicos.
Una mayor atención por parte del docente acarrea una mayor satisfacción del alumnado y un aumento de la práctica deportiva.

En muchos casos, la atención prestada no es similar si se trata a chicos que a chicas


FORMACIÓN DEL TÉCNICO


LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO

ENFOQUES TEÓRICOS
MODELOS DE FORMACIÓN
MODELOS DE FORMACIÓN DEPORTIVA
TRADICIONALES
  • TRADICIONAL ACADEMICISTA
  • TECNOLÓGICO
  • TÉCNICO
REFLEXIVOS
  • PRÁCTICO
  • SOCIO CRÍTICO RECONSTRUCTISTA
  • PERSONALISTA
  • COGNITIVO REFLEXIVO
  • SOCIOCRÍTICO
COMPETENCIAS
  • COMPETENCIAS
  • COMPETENCIAS


lunes, 2 de septiembre de 2019

TAXONOMÍA DE BLOOM



Resultados del aprendizaje en el dominio cognitivo

Bloom propuso que nuestro pensamiento se puede dividir en seis niveles de complejidad creciente, siendo el nivel inferior el simple recordar hechos y en el nivel superior la evaluación.

  1. EVALUACIÓN
  2. SÍNTESIS
  3. ANÁLISIS
  4. APLICACIÓN
  5. COMPRENSIÓN
  6. CONOCIMIENTO

Resultados de aprendizaje en el dominio afectivo

  1. Recepción: deseo o voluntad de obtener información.
  2. Respuesta: Participación activa e individual en su propio proceso de aprendizaje.
  3. Valoración: desde la aceptación de un valor a la de un compromiso.
  4. Organización: proceso por que se pasa para aunar diferentes valores, solucionar conflictos y comenzar a interiorizar valores
  5. Caracterización: el individuo posee un sistema de valores relacionados con sus creencias, ideas y actitudes que controla su comportamiento de una manera previsible y consistente.

Resultados del aprendizaje en el dominio psicomotor

  1. Imitación: observación del comportamiento de otra persona e imitarlo. Primera etapa de aprendizaje de una destreza compleja.
  2. Manipulación: habilidad para llevar a cabo ciertas acciones siguiendo instrucciones y practicando destrezas.
  3. Precisión: nivel en el que se está capacitado para ejecutar una tarea cometiendo errores pequeños.
  4. Articulación: habilidad para coordinar una serie de acciones combinando 2 o más destrezas.
  5. Naturalización: despliegue de un nivel avanzado de actuación de forma natural. Las destrezas se combinan, tienen una secuencia y la ejecutan con facilidad y en forma consistente.

VENTAJAS DE LA INTEGRACICIÓN DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA PREPARACIÓN GENERAL DEL DEPORTISTA


Justificación/ fundamentación teórica:
Las múltiples exigencias competitivas, el elevado nivel de compromiso personal así como, la necesidad de rendir al máximo suponen que la preparación psicológica del deportista tome protagonismo, puesto que las diferencias entre la preparación física y técnica de los atletas de máximo nivel son casi inexistentes.
Además, las investigaciones nos dan a entender que los factores psicológicos inciden en la ejecución motora.
Por tanto, un plan de entrenamiento físico pormenorizado, exigente, no es suficiente para competir al máximo nivel, no solo hay que prepararse física y técnicamente sino que, además, habrá que saber mentalizarse y prepararse psicológicamente, ya que de no hacerlo, nos encontraremos con deportistas en inferioridad de condiciones con respecto a otros que hayan acometido planes de entrenamiento psicológicos adecuados.
Además, la inestimable ayuda que supone para el deportista en el caso de lesión y su posterior rehabilitación, la posibilidad de gestionar adecuadamente el proceso

Ventajas de la integración:
El conocimiento de las características diferenciales que potencian o merman o ambas a la vez, la capacidad del deportista para rendir durante el entrenamiento y la competición.
La mejora derivada de la aplicación de técnicas psicológicas en el aprendizaje de respuestas motrices y tácticas propias de la especialidad, el mantenimiento de la concentración, prestar la debida atención a determinadas claves perceptivas del juego del adversario (focalización de la atención), en el mantenimiento óptimo de la activación y control tanto de las fuentes de distracción como el estrés (activación – relajación) y el convencimiento de que puede lograr el éxito deportivo (autoconfianza), etc.

Atender al carácter multidisciplinar del rendimiento deportivo, siendo la preparación psicológica uno de los pilares fundamentales de todo deportista.

Permitir que el deportista rinda regularmente bajo presión en la medida de sus posibilidades, para que haya regularidad en el rendimiento y capacidad de afrontamiento positivo en las competiciones, mediante un entrenamiento regular y personalizado que le suponga mantener la estabilidad y el equilibrio en su rendimiento.

Facilitar los procesos de aprendizaje del deportista, por lo que el despliegue de las habilidades de la atención -concentración, autoconfianza, control de las emociones, control de la energía, motivación y capacidad del esfuerzo; siendo el desarrollo de estas habilidades las que posibilitan una mejora en el proceso de aprendizaje de cualquier destreza, técnica o competencia que requiera el deporte.

Facilitar el mantenimiento de la motivación a lo largo de la temporada. Esta habilidad lleva asociada cierta dificultad respecto a su mantenimiento, no siendo innata depende de estímulos internos o externos o ambos del deportista, lo que hace que sea cambiante.

Evitar que problemas personales afecten al rendimiento del deportista. El psicólogo deportivo ejerce una función primordial en estas situaciones, ayudando a canalizar positivamente los acontecimientos vitales estresantes que le ocurran tanto durante su vida deportiva, como en el momento de la retirada.

Como anécdota que puede ilustrar las ventajas e importancia de la psicología aplicada al deporte, en una entrevista Michael Jordan nos cuenta: “físicamente, había llegado al máximo de mis posibilidades, alcanzando una meseta de la cual no voy a superar sus límites, en cuanto a la técnica en baloncesto creo que he aprendido prácticamente todo y he llegado al máximo. Sin embargo, me dí cuenta que a pesar de haber alcanzado mis límites físicos y técnicos, la capacidad de entusiasmarme y desafiarme con el deporte estaban en mi mente, que ese camino no tiene límites”

Desventajas de la integración:
Desconocimiento sobre qué es lo que hay que hacer para motivar al deportista, qué técnicas aplicar para conseguir una mayor atención y concentración.
Descuidar uno de los pilares en los que se basa la preparación de un deportista, con lo que conlleva, restando posibilidades al alcance de las metas deportivas, así como, la desatención de la salud del deportista.

Descontrol y mantenimiento de las conductas negativas, que deriven en el abandono de la disciplina deportiva.

Renunciar a la optimización del rendimiento de los deportistas, al grado de satisfacción y disfrute de la práctica deportiva. Concretamente, en la formación de la carrera deportiva de un piragüista se requieren unas altas demandas psicológicas personales, debido a las características peculiares de este deporte, siendo necesarias no solo por las altas cargas de entrenamiento a la que se somete al palista, sino también a las influencias climatológicas externas, muchas veces poco favorables: entrenamiento en aguas abiertas, clima frío, viento, lluvia, nieblas, etc, lo que hace que se necesite de una fuerte autosuperación, sobre todo durante los meses de invierno (Lenz, 2008)


RELAJACIÓN PROGRESIVA JACOBSON

La relajación progresiva de Jacobson se centra en enseñar a distinguir entre la sensación de tensión y distensión en las diferentes partes del cuerpo en que se distribuye el entrenamiento, en total son 16 grupos musculares.
El sujeto va a poder controlar de forma óptima qué situaciones cotidianas provocan cada una de las sensaciones de tensión distensión y a proceder para destensar los grupos musculares en caso de notar un exceso de tensión.
Las sensaciones tensas, usualmente relacionadas con emociones poco agradables, irán disminuyendo con el entrenamiento, de forma que el estado de bienestar emocional y psicológico del individuo tiende a aumentar progresivamente.


Ejemplo:
Utilizar las siguientes fórmulas:
En un lugar cómodo, tranquilo con escasa estimulación distractora se introducen frases inductoras a la calma: “Estás cómodo y relajado, puedes oír tu respiración, no se escuchan ruidos...solo el silencio...”
Seguidamente, al comienzo del trabajo del primer grupo muscular, se siguen las siguientes instrucciones:

Dirige la atención al brazo derecho, a la mano derecha en particular, ciérrala, estréchala con fuerza, y observa la tensión que se produce en la mano y en el antebrazo (durante unos cinco a ocho segundos).
Deja de hacer fuerza, relaja la mano y déjala descansar donde la tienes apoyada; observa la diferencia existente entre la tensión y la relajación (diez a quince segundos).



Cierra otra vez con fuerza el puño derecho sintiendo la tensión en la mano y el antebrazo; obsérvalo detenidamente (diez a 15 segundos)


Se logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la tensión muscular, facilitar la conciliación del sueño.

Nivel alto de autocontrol y relajación.


El método se compone de tres fases


Se puede realizar varias veces al día


La relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, orientado al reposo, siendo útil para un reposo muscular intenso.

Favorece la relajación profunda sin apenas esfuerzo.

Permite un control voluntario de la tensión distensión.

Es un método que favorece un estado corporal más energético ya que permite un reposo intenso, reconociendo la íntima unión existente entre la tensión muscular y la mental.

Enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para alcanzar un estado profundo de calma interior.

Su duración es de entre 10 a 15 min.

Basada en la contracción y relajación progresiva de grupos musculares.

 Más física, basada en las sensaciones propias.

 Wikipedia “La relajación muscular progresiva es una técnica de tratamiento del estrés desarrollada por el médico estadounidense Edmund Jacobson en los primeros años de la década de 1920. Jacobson argumentaba que ya que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular”

 Técnica de control de la activación que reduce la ansiedad relajando la tensión muscular.

 La relajación se logra contrastando la tensión con la distensión muscular, de las distintas partes del cuerpo.

 Se aplica para reducir los síntomas de la ansiedad. También se descubrió que el procedimiento de relajación es efectivo contra la úlcera, insomnio, y la hipertensión.

CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...