lunes, 2 de septiembre de 2019

VENTAJAS DE LA INTEGRACICIÓN DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA PREPARACIÓN GENERAL DEL DEPORTISTA


Justificación/ fundamentación teórica:
Las múltiples exigencias competitivas, el elevado nivel de compromiso personal así como, la necesidad de rendir al máximo suponen que la preparación psicológica del deportista tome protagonismo, puesto que las diferencias entre la preparación física y técnica de los atletas de máximo nivel son casi inexistentes.
Además, las investigaciones nos dan a entender que los factores psicológicos inciden en la ejecución motora.
Por tanto, un plan de entrenamiento físico pormenorizado, exigente, no es suficiente para competir al máximo nivel, no solo hay que prepararse física y técnicamente sino que, además, habrá que saber mentalizarse y prepararse psicológicamente, ya que de no hacerlo, nos encontraremos con deportistas en inferioridad de condiciones con respecto a otros que hayan acometido planes de entrenamiento psicológicos adecuados.
Además, la inestimable ayuda que supone para el deportista en el caso de lesión y su posterior rehabilitación, la posibilidad de gestionar adecuadamente el proceso

Ventajas de la integración:
El conocimiento de las características diferenciales que potencian o merman o ambas a la vez, la capacidad del deportista para rendir durante el entrenamiento y la competición.
La mejora derivada de la aplicación de técnicas psicológicas en el aprendizaje de respuestas motrices y tácticas propias de la especialidad, el mantenimiento de la concentración, prestar la debida atención a determinadas claves perceptivas del juego del adversario (focalización de la atención), en el mantenimiento óptimo de la activación y control tanto de las fuentes de distracción como el estrés (activación – relajación) y el convencimiento de que puede lograr el éxito deportivo (autoconfianza), etc.

Atender al carácter multidisciplinar del rendimiento deportivo, siendo la preparación psicológica uno de los pilares fundamentales de todo deportista.

Permitir que el deportista rinda regularmente bajo presión en la medida de sus posibilidades, para que haya regularidad en el rendimiento y capacidad de afrontamiento positivo en las competiciones, mediante un entrenamiento regular y personalizado que le suponga mantener la estabilidad y el equilibrio en su rendimiento.

Facilitar los procesos de aprendizaje del deportista, por lo que el despliegue de las habilidades de la atención -concentración, autoconfianza, control de las emociones, control de la energía, motivación y capacidad del esfuerzo; siendo el desarrollo de estas habilidades las que posibilitan una mejora en el proceso de aprendizaje de cualquier destreza, técnica o competencia que requiera el deporte.

Facilitar el mantenimiento de la motivación a lo largo de la temporada. Esta habilidad lleva asociada cierta dificultad respecto a su mantenimiento, no siendo innata depende de estímulos internos o externos o ambos del deportista, lo que hace que sea cambiante.

Evitar que problemas personales afecten al rendimiento del deportista. El psicólogo deportivo ejerce una función primordial en estas situaciones, ayudando a canalizar positivamente los acontecimientos vitales estresantes que le ocurran tanto durante su vida deportiva, como en el momento de la retirada.

Como anécdota que puede ilustrar las ventajas e importancia de la psicología aplicada al deporte, en una entrevista Michael Jordan nos cuenta: “físicamente, había llegado al máximo de mis posibilidades, alcanzando una meseta de la cual no voy a superar sus límites, en cuanto a la técnica en baloncesto creo que he aprendido prácticamente todo y he llegado al máximo. Sin embargo, me dí cuenta que a pesar de haber alcanzado mis límites físicos y técnicos, la capacidad de entusiasmarme y desafiarme con el deporte estaban en mi mente, que ese camino no tiene límites”

Desventajas de la integración:
Desconocimiento sobre qué es lo que hay que hacer para motivar al deportista, qué técnicas aplicar para conseguir una mayor atención y concentración.
Descuidar uno de los pilares en los que se basa la preparación de un deportista, con lo que conlleva, restando posibilidades al alcance de las metas deportivas, así como, la desatención de la salud del deportista.

Descontrol y mantenimiento de las conductas negativas, que deriven en el abandono de la disciplina deportiva.

Renunciar a la optimización del rendimiento de los deportistas, al grado de satisfacción y disfrute de la práctica deportiva. Concretamente, en la formación de la carrera deportiva de un piragüista se requieren unas altas demandas psicológicas personales, debido a las características peculiares de este deporte, siendo necesarias no solo por las altas cargas de entrenamiento a la que se somete al palista, sino también a las influencias climatológicas externas, muchas veces poco favorables: entrenamiento en aguas abiertas, clima frío, viento, lluvia, nieblas, etc, lo que hace que se necesite de una fuerte autosuperación, sobre todo durante los meses de invierno (Lenz, 2008)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONSEJOS PARA MONTAR EN BARCOS DE EQUIPO PARA KAYAKISTAS

  Consejos para Montar en Barcos de Equipo para kayakistas El marca debe buscar una palada consistente, firme, compacta, sólida y ...